• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / Feminismo / ¿Se puede ser feminista sin ser anticapitalista?

¿Se puede ser feminista sin ser anticapitalista?

Silvia Zuleta · 13 diciembre, 2018 · Deja un comentario

Hoy paseamos por la historia del feminismo y sus orígenes como movimiento anticapitalista. Para ello, recurrimos a algunos textos de Barbara Ehrenreich que nos desasna sobre este nuevo feminismo que no cuestiona mucho y se acomoda al sistema económico.

Tabla de contenidos

  • Solo la clase media milita el feminismo
  • Buscando los orígenes
  • El feminismo y el capitalismo no pueden ser amigos
  • No se puede hablar de feminismo sin hablar de desigualdad económica
  • Para leer más

Solo la clase media milita el feminismo

Laura se casó a los catorce años, emigró y terminó limpiando la casa de Julia, profesional acomodada que está feliz con el movimiento feminista actual. Gracias a otras mujeres que se movieron, pudo ir a la universidad y trabajar casi a la par que su marido.

Además, no realiza ninguna tarea doméstica, ni cuida a su hijo. Para eso está Laura, que tuvo que dejar a sus dos hijos en su país de origen para cuidar el de Julia. Laura no eligió tener hijos pero se casó a los catorce y los tuvo muy joven. Nadie le preguntó si se quería casar, qué carrera quería estudiar, ni cómo ponerse un DIU. Dejó la escuela con 13. Y emigró con veinte abandonando a su marido borracho que apenas trabajaba. Ella ve por televisión el movimiento de actrices con curiosidad pero hay un abismo. Necesita el dinero. Ni tiempo de manifestarse tiene.

Julia, la profesional, acude a la última manifestación. Quedan con sus amigas. Y luego se van a cenar. Charla, se toma unos vinos y se ríe mientras sube fotos a Instagram desde su I Phone.

Sin embargo, casi no piensa que en su propia casa hay alguien, como miles, que no han disfrutado ni un décimo de la liberación de las chicas de clase media y alta de países occidentales.

Buscando los orígenes

Hace unos pocos meses nos hacíamos eco del último y controvertido libro de Barbara Ehrenreich Causas naturales[1].

Después de haber leído hace unos años Nickel and dimed, me había olvidado de ella completamente hasta este año.

Hay algo curioso.

En sus libros siempre subyace una idea madre que enlaza una obra con la otra y, al ir para atrás, me di cuenta de que no puedes entender el alcance de Causas naturales sin leer Sonríe o muere, ese manifiesto en contra de la felicidad impostada.

En ese camino hacia atrás, me encontré revolviendo las bibliotecas de mi zona y encontré la madre del cordero.

La idea primigenia. Diría el germen de su pensamiento.

Por su propio bien.150 años de consejos de expertos a las mujeres está escrito en los años setenta pero cuando lo lees tienes la sensación de estar viviendo algo muy actual. Alucinante. Es como si entre los tres libros no hubiera pasado el tiempo.

Mucho antes de que el feminismo se pusiera de moda y se transformara en un grito global, Barbara estaba ya trabajando de cerca por la desigualdad, eje central en su estudio sobre el feminismo. Ella es la primera crítica de un movimiento que no sabemos hasta qué punto cuestiona el origen de muchos de nuestros problemas: el capitalismo.

¿Puede un feminismo que reivindica la individualidad ser realmente de ayuda a todas esas mujeres desprotegidas?

Varias cuestiones y preguntas dispara la autora. Como es habitual en ella, se nutre de la historia, de la ciencia y de la filosofía para entender la forma en que los expertos han tratado a las mujeres.

Pero volvamos para atrás.

Todo comenzó con la escritura de un manifiesto llamado: Brujas, parteras y enfermeras [2]que da cuenta de la historia de la medicina. O, de forma más concreta, la historia de la persecución de las mujeres como sanadoras. Antiguamente, ellas eran las que cuidaban, sanaban y administraban los remedios.

En ese contexto, cabe preguntarse ¿qué pasó para que siglos después la profesión médica esté en manos de hombres? Barbara escribe este libro hace más de cuarenta años (en España la profesión médica está en manos de mujeres[3], que ocupan más del 60% de los puestos pero no de dirección, ahí siguen mandando los hombres).

Para responder a esa pregunta, la autora se adentra en la historia de la caza de las brujas en Europa y luego en Estados Unidos y el proceso de transformación de la medicina en una especie de ciencia. El retrato es norteamericano pero aplica a cualquier país occidental y de allí al predominio de los expertos. Barbara es fuertemente critica de la ciencia y de los científicos (en sus siguientes libros esto está más claro aún).

Sin embargo, encuentro lo más jugoso de la obra hacia al final.

El feminismo y el capitalismo no pueden ser amigos

Se habla de la liberación femenina y de un nuevo feminismo que desprecia el mundo del hogar. Un universo en el que reina la cultura de la soltera que es independiente. Un discurso que exacerba el individualismo hasta el extremo. En algún sentido, este nuevo feminismo se desprende de las corrientes originarias que alzaban la voz por los más desfavorecidos. Como bien señala la autora, esta nueva soltería va a ser funcional al capitalismo y va a fomentar el consumo mucho más. En sus propias palabras,

“Un capitalista sensato no podía sino alegrarse de la nueva tendencia autoindulgente de las mujeres. El romanticismo sexual había mantenido un mercado para viviendas unifamiliares, grandes coches, grandes electrodomésticos y cereales con sabor a frutas para el desayuno. Pero ahora era evidente que un soltero sibarita podía consumir más que una familia de cuatro miembros. (p.325)

Tiene lógica, mientras que antes un televisor servía para toda una familia, ahora era factible vender más aparatos a todos aquellos miembros que viven separados. Con la reducción en el número de miembros de la familia, se han perdido economías de escala que las empresas han sabido aprovechar muy bien.

Fuente https://workerspartynz.files.wordpress.com/2013/06/smash-patriarchy-smash-capitalism.jpg

La independencia de la mujer ligada al consumo hizo que el feminismo se transformara en algo menos marginal (y hasta cool). Este nuevo feminismo no cuestiona. Es el sálvese quien pueda.

Es en este contexto, que surge lo que la autora llama, la psicología pop. Es decir, se abandona el freudismo para centrarse en terapias cortas que ahondan en el concepto de buscar la propia felicidad. Vemos aquí el germen de su siguiente libro Sonríe o muere. O esa psicología que se apoya enteramente en el individuo y que está en estrecha armonía con el capitalismo actual.

El mensaje es claro: no pierdas el tiempo quejándote, no da resultado. Concéntrate en tí mismo, en tu espiritualidad. En este contexto, se da el auge de los libros de autoayuda en donde solo importa la propia felicidad.

Manifestarte no sirve. No te quejes, que aburres.

Sin embargo, vivimos en una sociedad en donde la justicia llega tarde y funciona mal y puede que lo único que nos quede sea la fuerza social. El movimiento de chalecos amarillos en Francia así como otras iniciativas de corte netamente feminista como el llamado #metoo argentino, nos deberían hacer plantear cómo las redes sociales y el escrache son herramientas de castigo más contundente que la cárcel misma.

Las mujeres han vivido en situación de desigualdad mucho tiempo y puede que la justicia siga trabajando como un gran mastodonte que no da respuestas. Por suerte, siempre estará la calle y el activismo como vieja herramienta. Ser espiritual está muy bien pero no cuando olvidamos al prójimo.

En efecto, Barbara habla de una liberación ambigua de la mujer. Es más independiente, ha ganado derechos pero se sigue enfrentando a los mismos dilemas y escollos que hace décadas, solo por el hecho de ser mujer.

No se puede hablar de feminismo sin hablar de desigualdad económica

Además, en los últimos cuarenta años, se ha sumado otra mala noticia: el aumento fuertísimo de la desigualdad[4]. En ¿Puede el feminismo sobrevivir a la polarización de clase? Barbara arremete contra ese feminismo que solo ha beneficiado a las clases media y altas. Hay más mujeres en la universidad, en profesiones como la medicina, etc. pero ¿qué pasa con todas aquellas mujeres que están en entornos desfavorables? ¿Pueden ejercer sus derechos como las más acomodadas? Ella lo dice más claro:

Fueron las mujeres educadas de clase media las que usaron con más éxito la ideología y solidaridad feministas para progresar profesionalmente. El feminismo también ha jugado su papel en las luchas de las obreras (por ejemplo, en las manifestaciones sindicales de las trabajadoras no cualificadas de las universidades) pero probablemente su mayor efecto económico individual fue abrir a las mujeres las profesiones antaño reservadas a los hombres. Entre los 70 y los 90, el porcentaje de las estudiantes femeninas en las universidades de negocios, medicina y abogacía subieron de menos del 10% a más del 40%[5].

Barbara apela a aquel primer feminismo:

“Las fundadoras del primer movimiento feminista fueron activistas formadas en los movimientos antibélicos y de derechos civiles. (…) Inevitablemente, plantearon la analogía entre las mujeres y los negros, entre las mujeres y todos los demás oprimidos.” (p.350).

Parece que este nuevo feminismo, según la autora, cuestiona poco la desigualdad y el actual capitalismo. Y al final pendulamos en dos extremos que Barbara llama el “romanticismo de las afueras” y el racionalismo de los manuales de autoayuda.

¿No hay nada en el medio?

Yo creo que sí. Hemos avanzado mucho pero, insisto, al final, un verdadero feminismo tiene que cuestionar el sistema económico en el que está inmerso. No se puede desligar una cosa de la otra.

Recomiendo este libro. Te hace pensar con calma. Sin eslóganes sobre la sociedad que queremos y cómo llegamos hasta acá.

Que tengan unas hermosas fiestas.

[1] Puedes leer los dos artículos que le dediqué a la autora y a su reciente libro Causas naturales aquí.

[2] Puedes encontrar en PDF el libro pero también se acaba de reeditar en español, cuarenta años después. Lo hace Ediciones Inestables.

[3] Fuente: http://elmedicointeractivo.com/la-mujer-supone-el-50-de-la-plantilla-medica-pero-solo-el-20-esta-en-puestos-de-direccion/

[4] He hablado mucho sobre desigualdad a propósito de la obra de Piketty Capital. Para entender el alcance de esta obra, te recomiendo mi serie de varios artículos Piketty para dummies.

[5] Aquí puedes leer el ensayo completo en español.

Para leer más

  • Sobre el oficio de escribir y la maternidad
  • Feminismo y purplewashing
  • Trabajo invisible: el sostén del capitalismo
  • ¿Se puede ser feminista sin ser anticapitalista?
  • La vida de Eglantyne Jebb, fundadora de Save the children (1)

Publicado en: El canguro filósofo, Feminismo Etiquetado como: Barbara Ehrenreich, capitalismo, economía feminista, feminismo, medicina, Thomas Piketty

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo