• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / Canguro crítico / Un paseo por la noche porteña en plan ético y moral

Un paseo por la noche porteña en plan ético y moral

Silvia Zuleta · 10 diciembre, 2012 · Deja un comentario

Hoy entreguita light del Canguro. Nos perdemos en la noche porteña en clave ética. ¡Disfruten!


 
 
El otro día el Canguro salió a dar una vuelta por la noche porteña. Una cosa tranqui. Salida con amigos a tomar unos tragos. Por un momento, decidí olvidar que vivimos en una economía de mercado, que estamos dentro del capitalismo y que vivimos en una supuesta democracia.
La noche comenzó con 50 pesos de taxi. Querido lector europeo. No me haga meterme en intricadas conversiones de moneda. Ya no sé si tomar en cuenta el dólar oficial, el blue o el euro del verdulero. Lo único que sé es que la última vez que tomé un taxi para hacer cuarenta cuadras pagué menos de 25 pesos.
Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Llegué al meollo de Palermo Viejo, un barrio que vive de las modas pasajeras y de los bares que abren y cierran cada vez que me doy la vuelta. Mucho diseño. Negocios de ropa cada vez más caros.  Ferias de artesanías y ostentación culinaria que se queda en nachos con queso. Consumo conspicuo, lo llamaba Thorstein Veblen (un personaje del que hablaremos en otra entrega).
Dirán que soy un nostálgico pero cada vez que paso por Plaza Serrano busco desesperado con la mirada mi querida Cantina La Placita, donde uno podía comerse una excelente pasta casera sin gastarse la mitad del sueldo.
Pero volvamos a lo importante.
Palermo es el eterno intento de algo. Le doy una oportunidad una y otra vez. Y siempre caigo en la misma trampa.
Fuente: http://www.todocoleccion.net/vermouth-iris-reus-vinicola-reusense-s-tarragona~x33270296
 
Cuestión. Me acerco a un conocido bar de moda de calle Gorriti, (por cierto, ¿ví una bicisenda o estaba borracho?) un patio hermoso, con barra al costado, con gente cool que charlaba casi a oscuras. Viernes a la noche. No hay lugar para sentarse. Me acerco a la barra. Agarro la carta. Estaba desesperado. Necesitaba un vermuth bien frío para mitigar el calor y unas olivas para ir calmando el estómago (nunca fui un gran bebedor. Necesito mis saladitos para no terminar borracho a la media hora.)
Una  blonda señorita con cara de bulldog, me comenta, que no puede darme comida estando en la barra (what the fuck??). Que las olivas son solo para los clientes que tienen mesa. Normas de la casa.  ¿Perdón??? O sea, el canguro es un «gilipollas» que está dispuesto a pagar 25 pesos por unas olivas rellenas y el bar no es capaz de dedicarse a hacer negocio conmigo sino que se dedica a explicarme las normas de la casa mientras le cobra a un canguro amigo 50 pesos por un dedo de black label.
Está claro. Las olivas no son negocio.



Cuestión. Terminé tomándome dos capiroskas de maracuyás que eran puro hielo por casi 100 pesos ¿Qué tul?
Todo esto me hizo pensar que no podemos escapar de la economía aunque queramos emborracharnos. Pero aparte de eso, tuve que volver corriendo a casa en busca de un asidero.
 Inquieto por la búsqueda recorro las páginas de la extraordinaria enciclopedia de Stanford en busca de algo que pueda explicar mis desventuras económicas por la noche porteña.
Los que hayan leído Una historiade monos, sabrán que como seres humanos, somos agentes morales, es decir, tenemos un deber de responsabilidad para con el otro. Ya lo explica extraordinariamente bien Hans Jonas cuando habla del principio de responsabilidad[1]. No me detendré en elucubraciones filosóficas pero todo esto me hizo reflexionar sobre si las instituciones, como las empresas o las corporaciones pueden ser sujetos morales. Me detengo en business ethics[2], una rama de la ética bastante particular que se dedica a estudiar estos temas. Justamente esta disciplina se encarga de estudiar los rasgos morales de las corporaciones. Ya sé. En este caso estamos hablando de un bar de amigos que probablemente nunca se hayan hecho ningún tipo de planteo ético. Pero sigamos.
Este tipo de ética, académicamente hablando, se remonta a los primeros estudios serios que se hicieron sobre responsabilidad social corporativa, un nombre rimbombante que han adoptado grandes corporaciones como Telefónica o Repsol para llamar a aquellas actividades que “lavan un poco la cara” de la corporación. Sin embargo, el espíritu de esta iniciativa no estaba del todo mal. 
 Pero bajemos un momento a la cancha y dejemos de lado la academia:  parece que si sos pequeño no tenés nada que demostrar, nos subimos al carro del barrio de moda, la calle de moda y somos capaces de transformar incluso el maltrato en cool.  
¿Estaría pensado eso Veblen cuando pensaba en el consumo conspicuo?.
Faltan sillas. No te preocupes, podés sentarte en el piso, eso es cool. Los nachos llegan fríos, no te preocupes, eso es cool. Se olvidan de traerme el vuelto, no te preocupes, eso es cool. 
Che, pará, no hay papel higiénico… ¿Será cool  dejar mi obra de arte en las paredes del baño?
 
Disculpen que me ponga poco fino. Soy un canguro con clase pero la pierdo fácilmente cuando me tocan la economía.
Pero volviendo a la ética, algunos estudiosos se preguntan si realmente las corporaciones como tales son agente morales. Algunos creen que sí. Peter French nos dice que las corporaciones tienen “decisiones internas corporativas” que hacen de ellas agentes morales en la medida en que pueden tomar decisiones como corporaciones a diferencia de las decisiones que tomamos como individuos.
Y yo me pregunto, ¿es moralmente reprochable que me cobren 50 pesos por un trago y que no tenga una silla donde sentarme? Probablemente sea discutible y es más probable aún que estos temas no interesen a nadie.
Por eso aquí estoy, tranquilamente tomando mi vermuth de Reus, mis olivas y sin salir de casa.  
Y ahora los dejo, hay otros asuntos que atender. ¡Salut!
 
 
 


[1] Jonas, H., Mas cerca del perfecto fin y otros diálogos y ensayos, Catarata, Madrid, 2001
[2] http://plato.stanford.edu/entries/ethics-business/ 

Publicado en: Canguro crítico, Crónica, El canguro filósofo Etiquetado como: agentes morales, business ethics, etica, Hans Jonas, moral, principio de responsabilidad

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo