• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / Canguro crítico / Un relato económico y fácil para entender el conflicto de Crimea

Un relato económico y fácil para entender el conflicto de Crimea

Silvia Zuleta · 18 marzo, 2014 · Deja un comentario

Estamos viviendo muchos cambios en estos días. A pesar de que, entre vermuth y vermuth, sigo con mis temas de big data y la economía de la información, estos días he tenido que hacer un STOP en el camino. Tenía varios temas sobre los cuales filosofar. Temas que me obligan a dejar de lado incluso el vermuth y centrarme en qué está pasando muy cerca de Europa.
El pasado domingo se produjo el referéndum en Crimea. Evidentemente, no hubo emoción ni un recuento minuto a minuto. Los nervios pasaban por otro lado, no por el resultado.
 Como era de esperar ganó el SÍ.
Muchos especularon sobre la legalidad del referéndum o sobre el papel de los observadores internacionales pero… al margen de esto, parece claro, o la opinión pública tiene claro que Crimea pasará a manos rusas. Un hecho que parece que sucederá en breve.
La cuestión está en que ahora muchos queremos entender qué está pasando y por qué está pasando. Sin embargo, no creo que haya que remontarse a la historia para entender el conflicto ruso. Ni que haya que entender demasiado la mentalidad de los habitantes que viven por esas latitudes (sean ucranianos, rusos o tártaros).
 Entiendo que pueda ser entretenido. Yo mismo soy un gran amante de la historia y Rusia, en este sentido, es un país muy atractivo. ¿Quién no se ha visto atrapado por los tochos de Tolstói o las aventuras de los hermanos Karamasov? Rusia tiene una mística interesante.
Pero lamentablemente, el acontecimiento que nos ocupa tiene mucho menos de romántico y legendario. Y de pronto, me puse a pensar en cosas mucho más mundanas y menos profundas pero no por ello menos reales.
Esta foto me impactó. Una anciana vota en su casa. Fuente: 20minutos.es 

Y después de reflexionar un poco me di cuenta de que solo con la economía era posible entender todo este desaguisado. En realidad, y lamentablemente para algunos, no necesitamos más. Ni historias de espías rusos ni intrigas en la corte del Zar.
 La cuestión de fondo es que Ucrania preferiría quedarse con Crimea pero lo importante es que no tiene medios para defender esa porción de tierra.
  Pero  no solo eso: Ucrania no solo está al borde la bancarrota sino que sus pronósticos de crecimiento la aleja aún más de Rusia que seguirá creciendo a una tasa cercana al 3% del PIB en los próximos dos años[1].
 El poderío ruso es infinitamente superior y, si los políticos ucranios piensan en términos meramente económicos, se darán cuenta de que no merece la pena meterse en una guerra que saben que van a perder. Solo el orgullo nacional les haría olvidar que también son unos homos economicus.
Y todo esto me lleva a pensar que el concepto de propiedad es algo complejo y no solo consiste en poseer. Ojalá fuera tan fácil.
En las últimas décadas, y paralelamente al surgimiento de las nuevas tecnologías, el concepto de propiedad se ha desdibujado totalmente.
En la época en que Adam Smith teorizaba sobre los bienes económicos todo su pensamiento se apoyaba en tres pilares básicos: la exclusión, la rivalidad y la transparencia del mercado[2].
Sin embargo, el auge  de los bienes intangibles en los últimos años ha tornado difícil el cumplimiento de estos requisitos y nos encontramos con que es muy difícil delimitar la propiedad de las cosas.
Pero volviendo a lo que nos interesa: ¿Qué significa ser dueño de algo? Locke[3]vinculaba la propiedad de la tierra al trabajo del hombre que podía haber contenido en ella. Es decir, aquel que labraba la tierra tenía legítimo derecho a poseerla, sin embargo, el tratado no explica cómo sucede la primera apropiación y de alguna manera, podemos decir que Locke simplemente justifica la actual posesión de la tierra.
 La tierra es de quien la explota pero…si todos quieren explotarla… ¿Quién tiene derecho? Locke no nos da la clave y parece que tuvieron que pasar muchos años para que nos diéramos cuenta de que ni las religiones ni las ansias de poder son capaces de explicar por qué algunos se apropian de la tierra de otros.
La economía sí puede y Crimea es un ejemplo más.
Evidentemente, la tierra es un bien clásico, en el sentido de que responde a todas las leyes de oferta y demanda con las que Smith estaba familiarizado. Se puede comprar y vender y es factible establecer un control sobre esa posesión, lo hemos visto en los últimos días en Crimea. Hombres fornidos con mirada amenazante y pasamontañas lanzando tiros al cielo para ahuyentar a los vigilantes ucranianos.
Ucrania no puede defenderse y un poseedor que no es capaz de proteger sus propiedades de un intruso no es un poseedor. Es un mero hombre de paja.
Más allá, de las reivindicaciones más o menos nacionalistas, más allá de la historia y más allá de los políticos que gobiernen, la pura realidad es que Ucrania no tiene poder militar, es decir, no tiene poder económico para defenderse.
En el fondo, una vez más, estamos hablando de economía y la única verdad es que Ucrania está al borde de la  bancarrota y Rusia sigue siendo  una potencia mundial.
El resto son notas de color.



[1] Fuente: Banco mundial. http://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects/data?variable=NYGDPMKTPKDZ&region=ECA
[2] Más información en Kahin y Varian (2000): The economics of digital information and intelectual property.
[3] Locke (1999): Segundo tratado sobre el gobierno. Biblioteca Nueva.

Publicado en: Canguro crítico, El canguro filósofo Etiquetado como: Adam Smith, Crimea, Locke, propiedad, propiedad intelectual

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo