• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / El canguro filósofo / Big data, privacidad y economía colaborativa: buscando la ética perdida

Big data, privacidad y economía colaborativa: buscando la ética perdida

Silvia Zuleta · 8 septiembre, 2016 · Deja un comentario

Tengo una higuera en mi jardín que da unos maravillosos higos en esta época del año. Verdes. Tersos y dulces.  Muchos se pudren o se los comen los pájaros. Lo mismo pasa con las moras de las zarzas que rodean mi casa. O se queman por el sol o las aves las almuerzan. Cuando el calor no me amedrenta salgo y recolecto muchas. Lleno tapers y me harto a comer moras durante días.
Sin embargo, veo que son demasiadas. Tengo un excedente. Un canguro amigo me dice que las venda. Otro, que las regale. Otro, que las tire. Y todo esto me hace pensar, una vez más, en la economía y en cómo gestionamos lo que a priori está infrautilizado.
Hace unos días llegó a mis manos un viejo número de The economisthablando de las maravillas de la sharing economy[1]. Ese nuevo sector multifacético en el que los prosumidores  intercambian bienes y servicios.
Un clásico. El trueque de toda la vida. El artículo señalaba las maravillas de Internet para unir finalmente en un amor perpetuo a consumidores y productores en tiempo real.
Se iban a acabar los monopolios. La competencia haría que los precios estuvieran por los suelos. Y lo más importante: el consumo colaborativo haría que la justicia social y económica se extendiera a los confines del planeta. El bienestar llegaría finalmente. Habíamos llegado al fin de la escasez.
Ya he hablado en otros posts sobre las implicancias de esta nueva economía de los bienes intangibles en donde la premisa es el acceso y no la posesión. No me explayaré sobre esto.
El artículo de The economist era de 2013. Tres años han pasado y yo me pregunto: ¿Se ha producido el milagro económico? ¿Se han cumplido todas las expectativas económicas y sociales que esta nueva economía pregonaba?
Debo confesar que suena atractivo. Todo lo que tenga que ver con compartir, mola. Es genial. Nadie se olvida de una de las primeras grandes controversias en torno a esto: la piratería. Compartir estaba bien porque rompía con los monopolios. Favorecía el acceso. Democratizaba el consumo. Hasta que algo pasó: el modelo se agotó y Napster se transformó en una plataforma de pago y apareció Spotify democratizando el consumo y tirando por los suelos los ingresos de los creadores. No me linchen. Me encanta Spotify. Es fácil. No me compromete. Es barato. Y, por sobre todas las cosas, me resuelve el tema de la propiedad. Me permite el acceso y ya no tengo que cuidar de que mi perro me rompa los vinilos y los CDs.
Pero hay una cuestión de fondo que me pregunto: ¿hemos logrado acabar con los monopolios o hemos reemplazado viejos monopolios, rancios y conservadores por nuevos monopolios cools de Silicon Valley?
Un ejemplo más contemporáneo. Airbnb. Bla bla bla car. Me encanta la idea. Es fascinante. Acabar con las viejas redes de taxistas o de grandes hoteles. Me fascina la idea de abrir el mercado a nuevos intrusos. Lo nuevo atrae y está bien. Se caen las barreras de entrada pero… disculpen que me ponga ñoño: ¿estamos creando un mundo mejor? ¿Hay mayor competencia?  ¿Tenemos más derechos los consumidores/ciudadanos/trabajadores?¿Podemos prescindir del Estado y dejar todo en mano de las recomendaciones de los usuarios como forma de conseguir la calidad de los servicios ofertados?
Intuyo que no. Hemos reemplazado un monopolio por otro. Y esto seguirá siendo así. Que no me vengan con economía más justa y social. No digo que no haya beneficios puntuales para el consumidor pero no dejan de ser negocios en donde el monopolio de los datos personales es fundamental. Hay que controlar el mercado y eso es lo opuesto a una competencia perfecta. El big data es fundamental en este tipo de empresas y la transparencia su bandera.
Estos modelos de negocio tienen un pilar muy fuerte en el acceso a los datos de los usuarios. Es necesaria esa información. Porque esa información tiene valor. Que no nos engañen. Son empresas molonas pero los consumidores seguimos igual de desprotegidos que antes mientras no seamos conscientes de que nuestra privacidad, además de ser un derecho, vale dinero en el mercado. Antes, por lo menos, reinaba el anonimato en Internet, ahora estamos vigilados.
Acá te muestro mis moras. Estaban riquísimas. Recuerda agarrar siempre las más negras. Las rojas están ácidas.
Me meto en Internet y veo varios colectivos interesantes como Sharing España. No, no es una plataforma ciudadana de trueque. Está formado por empresas modernillas como Uber o SocialCar.
¿Y los consumidores? No veo nada claro. Solo un interesante estudio realizado por OCU: Consumo colaborativo: ¿colaboración o negocio?[2],solo un 10% de estas empresas en España se dedican a algo medianamente social. La mayoría tiene como principal objetivo hacer dinero. Escasea la transparencia, la misma que ellos pregonan cuando somos los consumidores los que tenemos que entregar nuestros datos. Solo una de cada tres empresas respondió el cuestionario de OCU. Echo en falta una mención más explícita al tema de la privacidad de los consumidores pero al menos hay un pedido explícito de más regulación y protección de los consumidores.
Más interesante es el estudio de ESADE Nosotros compartimos ¿Quiénes ganan? en el que se ahonda más sobre las luces y las sombras de la economía colaborativa. Me quedo con un dato demoledor:  el 95 % de los beneficios de la economía colaborativa se lo están llevando el 1 % de las plataformas»[3].
Vuelvo a lo mismo. Tenemos más monopolios y más control en pocas manos de nuestros datos personales. Me parece genial que la gente quiera hacer negocios pero los consumidores debiéramos ser conscientes de lo que estamos vendiendo.
Y para concluir, señores: no me paga el lobby hotelero, no pertenezco a la liga anti piratería pero lo tengo que decir bien claro: estamos perdiendo esferas de privacidad a pasos agigantados y seguimos tan tranquilos. Soy un canguro y me siento solo en el desierto. Necesito seguir investigando cómo el big data y la economía colaborativa puede tener implicancias éticas en torno a nuestros datos personales. Que alguien me cuente si es posible una economía colaborativa que sea más cooperativa y anónima y menos lucrativa y vigilante.
Me estoy derritiendo. Una masa de aire caliente me está matando. Después de esta parrafada los dejo y corro desesperado al vermuth fresco.
Cargado de hielitos.


[1] Aquí puedes leer el articulo completo http://www.economist.com/news/leaders/21573104-internet-everything-hire-rise-sharing-economy
[2] Aquí puedes leer el informe https://www.ocu.org/consumo-familia/viajes-vacaciones/noticias/informe-consumo-colaborativo
[3] Aquí un link al estudio completo   http://www.esade.edu/homepage/esp/newsroom/press-releases/viewelement/322962/1/un-estudio-de-esade-apunta-la-necesidad-de-establecer-un-marco-para-medir-el-impacto-social-de-las-iniciativas-de-economia-colaborativa

Publicado en: El canguro filósofo, Privacidad Etiquetado como: acceso, bienes intangibles, big data, economía colaborativa, economía P2P, propiedad intelectual, sharing economy

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo