• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / El canguro filósofo / Consumo, privacidad y big data: algunas cuestiones interesantes

Consumo, privacidad y big data: algunas cuestiones interesantes

Silvia Zuleta · 15 abril, 2015 · Deja un comentario

Lluvia otoñal de primavera. Rachas de viento. Sol que se asoma y desaparece de forma caprichosa. Una ocasión perfecta para guarecerse y para contarles un poco en qué anda el Canguro. 
Como sabrán mis seguidores de Facebook y Twitter estoy recopilando bibliografía, datos y hechos que puedan ser interesantes para seguir investigando los vínculos entre el consumo, la privacidad, el big data y la economía digital. Tengo algunas ideas en mente que poco a poco iré desarrollando.
Material hay de sobra pero el paso del tiempo es cruel en estos temas y hay que estar actualizado. Por otro parte, es necesario hacer una revisión en el pasado. Y volver a la historia, un vicio que no termino de abandonar del todo.
Es decir, conocer un poco la historia de la privacidad, en concreto de la vida privada de las personas, me parece esencial. Me refiero no a prácticas concretas de la vida íntima sino más bien al concepto que tenían en la cabeza nuestros antepasados cuando gestionaban su vida privada.  
En esta época en que estamos tan expuestos como consumidores a que nuestros datos estén en muchos lugares al mismo tiempo, cabe preguntarse qué significa tener una vida privada. Asimismo, sería deseable saber qué entendemos por vida privada y por qué algunos consumidores o ciudadanos creen que merece la pena defender aquellos ámbitos de intimidad.
Hace unas semanas comentaba que Mark Zuckerberg había dicho que “la era de la privacidad se había acabado” al mismo tiempo que compraba las parcelas de sus vecinos para preservar la intimidad de su flamante matrimonio. Todos, de una forma u de otra valoramos algún ámbito de nuestra privacidad y no seríamos capaces de exponer todos los aspectos de nuestra vida íntima y menos para que otros comercien con nuestros datos sin recibir nosotros nada a cambio.
Esta primavera Madrid aloja un gran evento en torno al fenómeno del big data llamada OJO AL DATA. Hasta el 6 de junio se podrá ver la exposición sobre proyectos relacionados con los datos en el Medialab Prado. Una ocasión para que el Canguro se de una vuelta por allí y le ponga cara a algunos proyectos de lo que ha oído hablar y de los que le gustaría saber más.
Al mismo tiempo, estoy pensando en seguir alguna de las líneas de investigación planteadas en La privacidad del consumidor en la era de los big data, por un lado quiero ahondar en la historia de lo público y lo privado. A veces es bueno, darse una vuelta por el pasado para ver cuánto han cambiado las cosas o para darse cuenta de que las cosas no han cambiado tanto.  Ya en otros posts habíamos hablado de cómo eran las cosas en tiempos pretéritos en los que la religión o el Estado jugaban un rol importante en la vida privada de las personas. Parecía que en el último siglo habíamos conquistado la privacidad como un derecho. El derecho a no ser espiado y el derecho a no exponer nuestra vida íntima a terceros.

Fuente de la imagen: http://despilfarro.com/tag/reciclaje/


Todo esto está en cuestión otra vez y podemos acusar a gobiernos y a empresas pero cabe preguntarse si, como ciudadanos o como consumidores, no somos también responsables de lo que hacemos con nuestros datos personales. Es tiempo de hacernos ciertas preguntas ¿Por qué valoramos nuestra privacidad? ¿Es igual en todos los países? ¿Hay matices o estamos viviendo una homogeneización de los valores en torno a la privacidad en Occidente producto de la globalización? ¿Cómo funciona el consumidor cuando gestiona sus datos personales? ¿Es racional? Hay algunos estudios que apuntan a que no lo es del todo. 

Pero queremos saber más.

 Intentaremos responder a algunas de estas preguntas en clave local porque nos gusta entender el mundo más inmediato, el que nos rodea. A veces, nos pasamos leyendo libros que hablan de otros países, otras realidades y cabe preguntarse si esa realidad se ajusta a nuestro entorno más inmediato. Me refiero en este caso a España y a Argentina. Y como por algo hay que empezar, me interesa España en su entorno europeo y España en su entorno iberoamericano.
 Mucho he leído sobre el ámbito anglosajón. Un espacio en el que se lleva reflexionando en torno a la privacidad hace tiempo probablemente porque las consecuencias que las nuevas tecnologías tienen en la privacidad se han manifestado antes allí y, en este sentido, nos encontramos con una paradoja interesante. Una intuición. No tengo datos y habrá que investigar si esta intuición es cierta o no pero las leyes de protección de datos en el ámbito anglosajón son más laxas, es decir, hay un trade off entre progreso económico y privacidad, ante este dilema ellos parecen dispuestos a impedir que la defensa de la privacidad entorpezca el libre comercio. Este espíritu parece estar detrás de políticas como la de Facebook y Google en Europa, en especial en lo que en materia regulatoria se refiere.
 Sin embargo, en Europa parecen ser las cosas distintas. Se acaba de aprobar una Directiva de protección de datos que, según algunos, ha salido bastante atenuada luego de las presiones de algunos lobbies de empresas tecnológicas pero que, en cualquier caso, parece ser más protectora que en el ámbito anglosajón. No obstante esta realidad, los consumidores parecen ser más activos del otro lado del Atlántico. Varias iniciativas ciudadanas y de consumidores parecen hacer frente a empresas como Google y Facebook cosa que no hemos visto de forma explícita en España o en el entorno europeo.
 ¿Podríamos decir que a mayor protección legislativa menos impulso ciudadano o por parte de las asociaciones de consumidores? Y esto me lleva a plantearme y a investigar cómo funcionan las asociaciones de consumidores en Estados Unidos en torno a este tema y si el «consumerismo» puede ser una buena solución cuando la ley no es suficiente. Una cuestión de la que hablaré en futuros posts.
De momento, los dejo. Demasiado por hoy y mucho por hacer. Disfruten de esta primavera con vermuth, con olivas o con lo que se tercie.
Siempre con filosofía.

Publicado en: El canguro filósofo, Privacidad Etiquetado como: big data, consumerismo, consumidor, facebook, Mark Zuckerberg, privacidad

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo