• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / El canguro filósofo / Piketty para dummies 2: algunos conceptos clave

Piketty para dummies 2: algunos conceptos clave

Silvia Zuleta · 23 noviembre, 2014 · Deja un comentario

Seguimos con este interesante diálogo entre un inútil y un Canguro. Nos adentramos en algunos conceptos clave de Piketty, en plan simple y callejero. Si te perdiste la primera parte, aquí la tienes: Piketty para dummies: una introducción

Vale: entiendo las ideas generales de Piketty pero sigue sin quedarme claro ¿qué es exactamente la desigualdad del ingreso?

Cuando hablamos de desigualdad del ingreso, podemos estar refiriéndonos a dos cosas. La desigualdad del ingreso proveniente de rendimientos del trabajo (salarios, etc.) o la desigualdad del ingreso proveniente de rendimientos del capital (intereses, dividendos, etc.). Dada la gran concentración del capital, es evidente que la desigualdad del ingreso proveniente del capital suele ser bastante mayor que la que es producto del trabajo. En cualquier caso, lo importante es saber que el ingreso nacional se divide entre ingresos producto del capital e ingresos producto del trabajo. Cuál es el correcto reparto entre estos dos conceptos en una economía de mercado es un tema del que todavía no hay consenso y se han escrito libros y libros sin llegar a un acuerdo. Así es la ciencia económica. La ciencia del disenso.

Pero… ¿Cómo medimos la desigualdad del ingreso? No entiendo cómo es posible tener esa información…

Vamos por partes. Y esto también es mérito de Piketty. Poner de manifiesto algunos conceptos clave que nos ayuden a entender los datos que nos brinda.

Me parece bien, pero explícame primero qué entiendes por ingreso nacional ¿es la suma de todos los salarios de la economía?

El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos disponibles de los residentes de un país concreto en un año dado, sin tener en cuenta la fiscalidad de esos ingresos.

¿Y qué relación tiene con el PBI de un país?

El PBI de un país para un año concreto mide la producción de bienes y servicios dentro del territorio nacional, sumando la depreciación del capital necesaria para producir esos bienes. Piketty calcula que en los países desarrollados la depreciación puede estimarse en el 10% del PBI. El ingreso nacional descuenta la depreciación para hacer su cálculo. A los ingresos nacionales provenientes del mismo país hay que agregar los ingresos provenientes de poseer capital en el extranjero.

Una forma de expresarlo fácilmente:

Ingreso nacional= producto nacional+ ingresos netos provenientes del exterior

Y otra manera de pensar en el ingreso nacional que habíamos apuntado antes

Ingreso nacional= ingresos provenientes del capital+ ingresos provenientes del trabajo

Ok, esto me ha quedado claro pero la obra se llama Capital y yo sigo sin entender qué es exactamente.

Todo a su tiempo. El capital es la suma de activos “no humanos” que pueden ser poseídos e intercambiados en el mercado. Estamos hablando de bienes raíces, maquinaria, oficinas que puede tener una empresa. Piketty se desmarca de los economistas tradicionales que suelen incluir el “capital humano”.  La razón para no incluirlo es que no puede ser poseído por cualquiera e intercambiado en el mercado sino de forma limitada en el tiempo (no era así en los regímenes esclavistas). También dentro del concepto de capital se incluyen las patentes y otras formas de capital intelectual.

Más allá de consideraciones teóricas que no interesan a nadie, Piketty habla de riqueza y capital casi indistintamente. El mismo se puede dividir en:

Capital nacional= capital doméstico+ capital extranjero neto

El capital doméstico es el capital que se encuentra en nuestras fronteras mientras que el capital extranjero neto es la diferencia entre los activos que tienen nuestros ciudadanos en el exterior y los activos de nuestro país en manos de extranjeros.

 

Espera, me estoy haciendo un lío, ¿qué tiene que ver todo esto con la obra de Piketty?

Uno de los conceptos clave para medir la desigualdad que utiliza Piketty es la ratio capital- ingresos.

El ingreso es un flujo, concretamente el flujo de ingresos generados en un año y en un país. El capital es un stock. Y este stock es producto de la riqueza apropiada y acumulada en periodos anteriores.

¿Y qué relación hay entre estos dos conceptos?

Una manera de medir el capital (una magnitud complicada de sistematizar en una unidad de medida) es expresarla en términos de ingresos anuales. Piketty utiliza la β para denotar esta ratio que viene a decirnos cuántos años de ingreso nacional son equivalentes al stock de capital de un país (es decir, a la riqueza). Aunque esta magnitud no nos dice nada en concreto de la desigualdad, sí nos cuenta cuán importante es el capital en la economía de un país y éste sí que es un primer paso para comprender la desigualdad entre los habitantes de un país.

Vale, ya me estoy mareando ¿queda mucho más de fórmulas?

Nada más y nada menos que la Primera Ley Fundamental del Capitalismo que vincula el stock de capital con el flujo de ingresos provenientes del capital.

α = r . β

Donde la r es la famosa tasa de retorno del capital. Básicamente, esta identidad viene a decirnos que la ratio de capital en el ingreso nacional es igual al producto de la tasa de rendimiento de ese capital y el stock de riqueza de un país medido en términos de ingresos anuales.

¿Suena complicado? Veamos un ejemplo

Si la tasa de rendimiento del capital de un país, en promedio, es igual a 5% y el stock de riqueza de un país es el equivalente a, digamos, seis veces el ingreso nacional de ese país (600%), entonces, el ratio de ingreso nacional que se destina al capital es del 30%.  Este razonamiento nos ayudará a entender por qué la tasa de rendimiento del capital es tan importante para entender la desigualdad de los países.

Pero antes… ¿qué es exactamente la tasa de retorno del capital? ¿Es la tasa de interés?

Es mucho más que eso. Mide el retorno del capital en el curso de un año independientemente de su forma legal (ganancias, rentas, dividendos, intereses, royalties) y se expresa como un porcentaje del valor de ese mismo capital.

¿Y por qué es tan importante?

En economía decimos que la productividad marginal del capital decrece cuando aumentamos la cantidad de ese capital. Es decir, si agregamos una unidad adicional de maquinaria a nuestra fabrica la producción total aumentará pero cada vez en menor medida. Esto casi es una ley fundamental en economía pero lo realmente importante, y lo difícil, es determinar, cuán rápido este proceso tiene lugar. Eso dependerá de las dinámicas de los países en cuestión. Pero la premisa es clara: demasiado capital termina matando la tasa de retorno del capital.

Vale. Sigo las ideas principales pero volvamos a las conclusiones de Piketty, decías que cuando la tasa del retorno del capital es superior al crecimiento económico, la riqueza pasada resulta más rentable que la riqueza obtenida como fruto del trabajo. No entiendo por qué se da por sentado ese escenario, ¿en qué se basa?

Piketty lo deja muy claro. En el siglo XXI volveremos a tasas de crecimiento bajas. Es más: es la dinámica que ha seguido la historia económica excepto en periodos concretos de la historia.

Otra manera de entenderlo es a través de la Segunda Ley Fundamental del Capitalismo que relaciona la ratio capital/ ingresos con la tasa de ahorro y el crecimiento económico de la economía.

β = s/g

Veamos otros ejemplo porque las formulas me marean

Pues el mismo que pone Piketty: si un país crece  a una tasa del 2% anual y ahorra el 12% de su ingreso nacional, entonces en el largo plazo, ese país habrá acumulado 6 años de ingreso nacional en forma de riqueza (β= 600%). Es decir, un país que ahorra mucho y crece poco acumulará grandes stocks de capital, lo cual, evidentemente tendrá repercusiones sobre la desigualdad. En una sociedad estancada como la que vivimos en el siglo XXI, similar a la del siglo XVIII en donde el crecimiento es lento (en especial, el demográfico) la riqueza acumulada en el pasado, es decir el capital, cobra una gran importancia en la economía. Esta tendencia de crecimiento económico lento se profundizará a medida que transcurra el siglo XXI.

No entiendo. Nos están vendiendo que sin crecimiento económico no hay prosperidad y ahora viene Piketty a decirnos que ya no veremos tasas de crecimiento como las que hemos visto en China, en Argentina o en España hasta el 2007.

Exactamente. No es que no vaya a haber crecimiento económico pero no lo habrá en las magnitudes que nos quieren vender… pero no solo eso: Piketty viene a decirnos que un crecimiento de, en torno al 1% no está nada mal. Si analizamos periodos de 30 años, estamos hablando de un crecimiento acumulado de, en torno al 30%. En efecto, esa ha sido la tónica en muchos países desarrollados: Europa, Norteamérica y Japón han crecido a esas tasas de crecimiento entre 1980 y la actualidad y el cambio en nuestros estándares de vida han evolucionado radicalmente.

Espera un poco, antes de continuar. Soy un inútil y no soy capaz de entender qué es  exactamente el crecimiento económico ¿es el PIB?

El crecimiento económico se descompone en dos magnitudes igualmente importantes pero no siempre igualmente consideradas. Por un lado, hablamos de crecimiento de la población y, por otro, de crecimiento de la producción per cápita.

Muchos dan por sentado que el crecimiento demográfico no cambia en el corto plazo y ponen el foco en el crecimiento de la producción pero ambos componentes son importantes aunque solo el aumento de la producción per cápita puede llevarnos a un aumento del nivel de vida.

   Ok. Queda clarísimo. ¿Cómo seguimos?

Piketty nos muestra datos desde el comienzo de los tiempos. No vamos acá a citar demasiadas magnitudes porque cansan y no llevan a nada. Solo diremos que a lo largo de la historia de la humanidad los países se han mantenido en tasas de crecimiento cercanas a cero. Una porquería visto desde el prisma actual en el que consideramos que un país que no supera esa tasa está prácticamente en recesión.

Pues, esa fue la realidad durante siglos hasta que llegó la Revolución Industrial. A partir de 1700 empezamos a ver tasas en torno al 1%. Magnitudes que siguen siendo deprimentes para cualquier ministro de economía, sin embargo comparado con el periodo anterior, estamos hablando de un crecimiento terriblemente veloz para la época.

Pero hay más: de acuerdo a la ley del crecimiento acumulado una tasa del 1% sostenida en el tiempo, es decir, décadas o siglos, conlleva un aumento de población sin igual. De acuerdo a los datos que nos brinda Piketty una tasa de crecimiento económico superior al 1-1,5% no puede ser sostenible sin un crecimiento sostenido de la población.

Pero… ¿qué tiene que ver el crecimiento de la población con la desigualdad? Los economistas no suelen mostrarnos esa relación.

¡Mucho! Pero ahora me tengo que ir. Ya es tarde y tengo que ir al súper a por más vermuth… tendrás que esperar unos días. Mientras tanto, asimila estos conceptos clave de Piketty. Vamos, la macroeconomía más básica del libro de texto.

CONTINUARÁ EN LA SIGUIENTE ENTREGA DEL CANGURO
Ya puedes leer la tercera parte aquí

Publicado en: El canguro filósofo, Mis recomendados Etiquetado como: capitalismo, crisis económica, desigualdad, Thomas Piketty

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo