Hoy estoy en plan “maestra ciruela” y voy a contarles cómo he aprendido de ciertos errores que he cometido como escritora.
En el post anterior, te conté qué es una escaleta y para qué sirve. En resumen, es un recurso que usan los guionistas para contar una historia de manera resumida. Sin embargo, muchos novelistas confeccionan una antes de sentarse a escribir.
Yo he seguido el camino inverso. He escrito un “esqueleto básico” y luego me he puesto a escribir la escaleta en paralelo a la labor de relleno de ese esqueleto. ¿Ventajas?. Vas adaptando el texto a las necesidades de coherencia de esa escaleta. Lo cual es muy importante a la hora de escribir novela.
¿Pero qué datos considero que debo incluir en la escaleta de una novela?
Veamos.
![]() |
Un pantallazo de mi escaleta |
- Datos cronológicos. Meses. Años. Acontecimientos históricos que sitúen la historia. Incluso aunque luego en la novela no seas tan explícito es bueno que en tu mente (o en tu escaleta) tengas en cuenta esto para que no te salte una incoherencia.
- El tiempo atmosférico. Parece una chorrada pero me he encontrado con una escena en donde al mismo tiempo llovía y salía el sol. Esto pasa especialmente con los escritores que sufren muchas interrupciones (como es mi caso). También pasa con las estaciones del año. Con este punto, que parece tan fácil, me vuelvo loca. Siempre encuentro algo que no cierra. La cosa se complica cuando tu historia transcurre en varios países con distintos climas.
- Nombres de los personajes. Otra aparente chorrada pero me baso en hechos reales. Mi memoria es mala (por eso soy escritora) y puede pasar lo siguiente:
-
- Dejas la novela un tiempo porque te surge un trabajo o el niño tiene fiebre
- Cuando la dejas no sabes si será por un día o por tres meses
- Cuando vuelves pasa que debes situarte otra vez y es en ese punto en que me encontrado con que no me acuerdo cómo se llaman algunos personajes. En especial, pasa con los personajes secundarios. Es bueno incluir los nombres en la escaleta.
- Rasgo y aspecto físico de los personajes. Este punto incluye la indumentaria. En mi novela, la ropa es importante ya que nos dice mucho sobre el humor, estado de ánimo y nivel socio cultural de nuestro personaje. A veces pueden surgir contradicciones que es bueno apuntarlas en la escaleta.
- Extensión de cada capítulo. Este dato me sirve para controlar el tamaño de la novela o si debo alargar o acortar capítulos. Me gusta ver de un vistazo cuanto ocupa cada capitulo. Yo lo expreso en número de páginas pero puede ser también en número de palabras. Da igual siempre que uses la misma unidad de medida.
- Descripción de la escena. Se supone que escribes la escena en presente. Lo que sucede en ese capítulo. Vale, parece de Perogrullo lo que te digo pero a menudo me encuentro escribiendo sobre lo que piensa el personaje o haciendo referencias a su pasado olvidando que debo volver al presente y tener en cuenta que estoy relatando una escena. Este punto es importantísimo y además es el punto qué más ayuda a dar coherencia a la novela. Por experiencia personal, me he encontrado con escenas inacabadas y gracias a la confección de la escaleta he podido:
- Relatar una escena
- Ir al pasado (o al futuro) del personaje en cuestión
- Volver a la escena y cerrarla
Bueno, esos son mis humildes consejos basados en mis errores pasados. Imagino que cada escritor tendrá lo suyos. Yo sigo avanzando y debo decir que estoy encantada.
Y ahora los dejo, vuelvo a mi novela. Ya les contaré más.
pd: Disculpen la alineación del texto. Cuando lo paso del Word al Blog se desarma un poco. Cosas de las nuevas tecnologías.
Interesante auto radiografía, si cabe. Una racionalidad limpia y útil para domar los demonios de la ficción que es tan escurridiza….
De hecho cualquier cosa que uno piense emprender requiere de un plan de trabajo.
Este plan de trabajo señalara a donde pensamos llegar y por donde iremos.En un comienzo podrá ser modificado, pero como se vaya avanzando sera mas difícil introducir episodios no previstos.
Este primer "borrador" de esqueleto ira engrosandose con los detalles que anoto el articulista. Psarticularmente creo que nu-nca seradefinitivo mientras no se termine el trabajo y debera ser consultado cada vez que uno interrumpre el trabajo
Cordislmente
J.SD.
Si hubiera sabido todo esto cuando la empecé a escribir, no me hubiera costado tanto trabajo y tiempo. De hecho ya la di por terminada, pero aún tengo mis dudas. ¿Puedo todavía aplicar la escaleta? Saludos desde Puebla, México.
Así es, la escaleta y la novela son "organismos vivos". Un saludo y gracias por leer.
Usar una escaleta no es obligatorio. Es un camino más que uno puede transitar si le apetece y si le reporta resultados. Un saludo y gracias por leer.
¡Esa es la idea!