Volvió el calor. La brisa suave que invita a las cañas y a dejar de trabajar.
Pues, de eso nada. Por alguna razón esta época del año es la más productiva de todas. Y es la que más me gusta. Ya vendrá el pesado calor para recordarnos que trabajar hace mal.
Pero vayamos a nuestros temas.
He decidido retomar mi proyecto en CreateSpace. Después de haberme estancado con la portada lo dejé estar porque tenía otros asuntos que atender de forma urgente. Pero ya estoy de vuelta.
Debo decir, tal como comentaba en el post anterior dedicado al tema, que convertir una portada de KDP en una de CreateSpace es difícil si no tienes conocimiento profundo de Photoshop. En el futuro probablemente me decante por el Creador de portadas de CS.
En cualquier caso, debo decir que lo he logrado.
Y han aprobado tanto los interiores como la portada. Es decir, que cumplen con las especificaciones técnicas que ellos mismos te dan. Antes de seguir debo decir una cosa. En demasiados lugares (medios de comunicación, foros, etc.) se transmite la idea de que publicar en CS es fácil. Pero no es asi. Lleva tiempo hacerlo bien. CS debería mejorar muchas cosas. Si no es por los miles de blogs de autores autopublicados (ya he mencionado y agradecido algunos pero son tantos que llenaría varias páginas) no hubiese podido publicar mi libro. CS sigue siendo demasiado complejo para personas ajenas al mundo del diseño. Vuelvo al tema.
Yo he elegido el tamaño de 5,25x 8, es decir, un poco más pequeño que los libros standard que suelen ser de 6×9. La verdad es que me decidí por este tamaño porque mi novela no tiene tantas páginas y me pareció que así quedaría un poco más gordita. Picardías de principiante. Además me gustan los libros pequeños que se pueden llevar y doblar en la cartera.
En fin, me imagino a Los viajes sonámbulos justamente viajando de acá para allá. Medio viejito y todo doblado.
En este camino me he topado con varios inconvenientes. En digital hay muchas cosas que pasan desapercibidas y que en realidad no importan mucho pero que en papel se notan. Un ejemplo es la extensión de cada capítulo. La verdad es que siempre he escrito sin pensar en la cantidad de palabras pero la realidad es que en el proceso de conversión a PDF me han quedado capítulos que terminan con una línea en una página nueva. O capítulos de poco más de dos carillas. He intentado remediarlo en la medida de lo posible. Pero es inevitable: no tengo control sobre los cambios que hace el PDF. En Word me queda perfecto pero al pasarlo al Acrobat se notan cambios. Otras modificaciones las hice directamente en el Acrobat ya que me resultaba más práctico y rápido.
![]() |
Una de las primeras versiones de la portada. La definitiva está en el horno. |
El resumen es que la versión de Los viajes sonámbulos en papel nace corregida y aumentada. He pulido cosas pendientes, alguna frase cursi o sin sentido y he intentado mejorar aún más la novela.
En cuanto a la portada, lo que más duda me da es la contra. Es simple, minimalista pero para la próxima me planteo algo más elaborado con foto de autor, etc. La realidad es que esta vez no quise complicarme la vida y opté por la sencillez.
Tengo que reconocer que me dio emoción ver mi libro en el preview en 3D de CS, se veía tan lindo rotando…el tema fue cuando vi detenidamente la contracubierta y el texto del lomo: las letras aparecían raras, como si les faltara nitidez y estuvieran medio gastadas…un efecto nada bonito. He googleado y no tengo claro si son cuestiones que en la pantalla se ven mal pero luego impresas no se notan pero, ante la duda, hice cambios en el texto de contra: puse letra Garamont 10 y en negrita para darle nitidez y luego seguí el consejo de CS de eliminar las transparencias unificando las capas en Photoshop (esto no lo había hecho). En fin, tecnicismos que no importan a nadie y que espero que contribuyan a que mi portada quede mejor. He vuelto a mandar los archivos (¡ya es la tercera vez que lo hago!). Espero que el texto se vea mejor.
El siguiente paso es elegir si quieres la portada mate o brillante. En principio, me decanté por la brillante ya que el color es bastante protagonista en mi cubierta pero la verdad es que las portadas mate me encantan en especial en los libros de divulgación. Un clásico en la edición anglosajona aunque no tan común en los libros que se editan en España. Lo que haré será dejarla en brillante y más adelante la cambiaré a mate. Es una opción que se puede cambiar en cualquier momento. Las ventajas del print on demand.
Por ahora, solo me queda esperar a que CS apruebe otra vez la portada e interiores y veré si mejora la nitidez del texto de contra y lomo, si no es así, pediré una copia en papel (lo haré de todas formas) porque quiero ver cómo quedará mi libro.
No las tengo todas conmigo y creo que el proceso es más lento de lo que parece. Por lo menos si querés hacerlo bien. Siempre hay algo que corregir. Es una lucha continua. Sin fin. La búsqueda de la perfección. Y la ilusión que se acaba en el momento en que alguien (o tú mismo) se da cuenta que hay una errata. Algo que se sale del esquema.
En cuanto a los royalties está claro que imprimir bajo demanda tiene un coste superior a la impresión normal pero bueno, también hay menos riesgo por parte del escritor por lo que supongo que el trato es justo. En este caso, hay unos costos fijos que son los de CS y de Amazon, el resto es nuestro margen. El precio lo fija el escritor en función del beneficio que quiera pero el margen de maniobra es limitado si quieres vender algo.
He tenido que poner la novela a 11,54 euros para poder tener un beneficio de poco más del 20%. En Amazon.com el margen es del 30% pero hay que pagar impuestos en Estados Unidos. Probablemente, como dice Benjamin Recacha en los comentarios del anterior post sobre el tema. No sale a cuenta.
Puede que tenga razón en algunos casos pero para los que empezamos creo que es la forma menos arriesgada de saber si tienes realmente un mercado. Por otra parte, si muchos de tus compradores están fuera de España, ¿es negocio imprimir en España por tu cuenta y hacer los envíos? Creo que estos cálculos dependen mucho de cual sea tu mercado real y objetivo. En mi caso es España y Argentina en primer lugar aunque me gustaría poder vender en todos los países de habla hispana.
Por otra parte, quedan pendientes varias peguntas y cosas por resolver. Ya sabemos que el ISBN de CreateSpace no vale en las librerías españolas ¿es esto así en todos los países? Estaría bien oír otras voces.
Asimismo, estaría bien saber cómo funciona vender en Amazon como vendedor independiente. Es decir, gestionando los envíos desde casa. No me refiero a CS. Me refiero a poder anotarse como Vendedor de Amazon y vender tus libros por tu cuenta. Esta es una opción que barajo y que me permitiría huir de la política de royalties de Amazon y, por otro lado y más importante, saber quién compra mis libros. Este no es un detalle menor en la era del big data. Sabemos que Amazon guarda celosamente información que… ¿nos pertenece?
De momento, no puedo tener datos acerca de mis compradores. Amazon los tiene, los explota y los utiliza. Yo no puedo. Quiero recuperar ese control. Sería genial para los autores tener esta información. Seguro escribiríamos mejores novelas. Sabríamos escuchar mejor al lector. Las redes sociales han hecho mucho en este sentido pero seguimos sin saber muchas cosas. Está claro que esta es la era de la información. Y la información es dinero.
Por último, quedan pendientes las cuestiones fiscales. En mi caso particular, dejaré para después del verano el famoso formulario ITIN de desgravación de impuestos. De momento, son muchas cosas. Pero al hilo de esta cuestión, pregunto para los expertos. Si vendo libros por mi cuenta, al margen de Amazon (comprando a precio de autor y vendiendo en otras plataformas o de otra manera) ¿cómo tributa eso? ¿Puedo hacer una factura sin estar dado de alta como autónomo? Sé que si no vendes un mínimo no estás obligado a declarar impuestos pero supongo que eso no significa que puedas vender sin factura ¿no? A ver si un fiscalista nos aclara estas cuestiones.
Seguiré relatando mis aventuras con esta plataforma. Quedan muchos temas por tratar. El siguiente paso es pedir una prueba en papel de mi novela. Ya les contaré cual es el resultado.
Deja una respuesta