![]() |
Los más vendidos en español en Amazon.com. García Marquez número 1. Hay cosas que no cambian. |
Dicho todo esto, debo agregar que este blog fue concebido como plataforma de aprendizaje y difusión de cuestiones que pueden servir a otros escritores y a mí misma.
Y ahora vamos al grano. Como he tenido que volcarme al marketing estos días, he decidido aprovechar para hacer otra de las cosas que más me gusta aparte de escribir: investigar. Hablar con gente. Aprender. En eso estamos hoy. Veamos.
Hace unos días se planteó un debate interesante en Linkedin (lo siento, no he sido capaz de compartir el enlace. ¿Es posible que Linkedin no haya pensado en ello?) a raíz de una pregunta que planteaba que se resumía básicamente en lo siguiente: ¿Tiene posibilidades un escritor de libros de ficción en español de vender en Estados Unidos? Sabemos que hay 50 millones de hispanos. ¿Han dejado su lengua materna como modo de acceder a la cultura o siguen consumiendo literatura en castellano? Planteada esta pregunta —que no apuntaba a las estadísticas sino a las historias de vida— me llegaron varios comentarios no solo en relación a esta cuestión sino a la manera en que se puede acceder a ese mercado. Cuestiones de marketing que pueden servir no solo para entrar en Estados Unidos sino en cualquier mercado.
Señores. Yo no soy ejemplo de nada. Estoy acá para aprender. Resumiré algunas cuestiones que se trataron.
Como todo, esto no es una ciencia así que puedes comentar al final de este artículo si estás de acuerdo o no. O si tienes algo que agregar. Necesitamos experiencias. Historias. Que nos cuenten qué está pasando con la literatura en español al otro lado del océano[1].
- Si estás en España, es probable que tus ventas provengan sobre todo de Amazon Europe. Por lo tanto seguro que has descuidado tu perfil en Amazon.com. Debes tener reseñas en Amazon.com y amigos que vivan en ese país dispuestos a darte el primer empujón escribiendo algunas reseñas[2].
- Al hilo de lo anterior, para conseguir reseñas, éstas deben ser honestas y creíbles. Una buena manera es lanzar giveaways en Goodreads[3]. Una herramienta que sirve básicamente para promocionar tu obra regalando algún ejemplar a cambio de reseñas (aunque el receptor no está necesariamente obligado a hacerlo).
- Tienes que tener un perfil en Author Central que debe estar ligado a tu blog[4].
- Amplia los canales de distribución. Otras plataformas interesantes para explorar: Apple, Kobo y Scribd[5].
- Explora grupos de escritores en Facebook como Florida Writers Association[6]. Esta opción es interesante pero en principio la había descartado. Estoy en varios grupos de escritores en español y solo son un tablón de anuncios. En general, los grupos en Linkedin son más jugosos y profesionales que en Facebook. Hay feedback y se nota que la gente que está allí tiene algo que aportar[7]. De todas maneras, Florida Writers es la excepción. Hay una sección específica para hacer promoción y el muro se destina a cuestiones concretas. Se producen conversaciones interesantes que aportan algo al escritor.
- Involúcrate en grupos con temáticas afines a tu libro. Este punto es difícil, en especial en ficción y cuando un tema no está tan acotado pero es interesante para gente que escribe ensayo o no ficción[8].
Además de lo anterior, se hablaron de otros asuntos como de la posibilidad de que plataformas como Bookbubpuedan servir para promocionar a autores independientes. Trasteo un poco y veo que son todos títulos en inglés. Es interesante si quieres leer en esa lengua pero no hay ningún apartado específico para los libros en español. Lo que me lleva a preguntarme si no sería una buena idea una categoría que fuera Libros en español. Podría ser una buena iniciativa para algún hispano que quiera incentivar la lengua española en Estados Unidos. Parece que no se lo ponen fácil, por lo menos en Internet.
Investigo un poco y me topo con su versión para habla hispana: Ebrolis. A simple vista, es un calco de la versión anglosajona y con la posibilidad de que ellos promocionen tus libros cumpliendo unos requisitos previos.
Sin embargo, después de todas estas diatribas hay algunas preguntas que quedan sin resolver ¿Leen los hispanos en Estados Unidos en español? ¿Han abandonado su lengua natal por el inglés? No me extrañaría pero necesito confirmarlo. Armando Rendon, afincado en California y dedicado a promocionar la literatura chicana e hispana en general en Estados Unidos a través de Somos en escrito,[9]lo tiene claro: “no conozco a nadie que publique en español en Estados Unidos y sea un bestseller”. Y agrega:
“El problema es doble: hay más énfasis en el inglés en las escuelas y no hay modo de informar a la población que lee en español de la disponibilidad de libros en esa lengua”.
Yo agregaría: más que no hay forma no hay interés porque con Internet hay muchas maneras de informar sobre obras en español, el asunto es hacerlo en los canales adecuados. En el fondo, supongo que si las editoriales no ven un negocio allí no perderán un minuto en hacerlo y eso no facilita el trabajo a los autopublicados.
Lo que está claro es que no todos los hispanos preservan la lengua de la misma manera. Más de la mitad de los nacidos en Estados Unidos usan solo el inglés para comunicarse y es de suponer que a más generaciones menor incidencia del español. Por eso cabe preguntarse si realmente es un mercado interesante para un autor que desee publicar en español o si, por el contrario, es necesario, por lo menos costearse una traducción al inglés.
Podrán alegar algunos que hay suficientes informes que hablan sobre el potencial del español o sobre las editoriales americanas que estan editando al mismo tiempo en español y en inglés. No las cito porque me interesa, mas que los testimonios de catedráticos o periodistas, los de los escritores y sus editoriales que no son bestsellers. Queremos saber cómo se abren camino en este mercado.
Queda para otro artículo preguntarse qué está haciendo el Instituto Cervantes en esta materia. Si tiene un interés real en promover el consumo de literatura en español en Estados Unidos o si simplemente está interesado en difundir los valores de España por allá.
De momento, los dejo. Tengo que volver a la escritura. Estoy fascinada y entusiasmada con una historia que estoy escribiendo. Nuevo registro. Primera persona. Y el eterno interrogante de adónde diablos me llevará todo esto.
Disfruten la primavera los que pueden. Abríguense los que estén a las puertas del invierno.
Yo me alejo con mi café y una onza de chocolate a seguir imaginando.
[1] Para no hacer farragoso el articulo pondré en notas al pie las citas a las personas que han comentado sobre esta cuestión y su profesión en su idioma original.
[2] Edwin Fager, Royalty Accounting & Royalty Software Consultant
[3] Steven Tolliver, Publishing Consultant & Translator – Professor – Instituto de Diseño Barcelona
[4] Edwin Fager, Royalty Accounting & Royalty Software Consultant
[5] Steven Tolliver, Publishing Consultant & Translator – Professor – Instituto de Diseño Barcelona
[6] Barbara Miller. Independent Special Markets Rep
[7] En efecto, diría que casi lo único valioso en Linkedin son los grupos pero ese es otro tema.
[8] Barbara Miller. Independent Special Markets Rep
[9] Independent Business Owner at ACN
Hola Silvia,
Muchas gracias por citarme en tu buen artículo.
Lo que es cierto con el "boom" de auto-publicación, cada vez cuesta más en conseguir la atención de los lectores "target". Hay moverse, hay probar nuevas posibilidades…¡y disfrutar el café y choco mientras tanto!
Por supuesto. Hay que disfrutar del camino por que sino la vida es muy triste. Muchas gracias por leer y comentar. ¡Un saludo!
Hola. me siento identificada con lo que contás. Si te dedicás al marketing, adiós a la escritura. Al menos me pasa a mí que no dispongo de tantas energías para todo.
También noté que mucho de lo que uno lee sobre marketing y ventas y consejos de escritores, es válido para EEUU o Europa, pero no para los países latinos. Hay que reconocer que, al menos en mi país, la gente no se junta. Cuando hacés un evento, van tres personas. Si los escritores independientes latinos nos juntásemos para apoyarnos con reseñas y como lectores beta, además, tendríamos más éxito. Cuando entrás en foros o páginas en inglés, ahí notás la diferencia de cómo se mueven. Por ejemplo, comparo el Nanowrimo en distintos países y se nota la diferencia en la participación. En mi país la gente se corta bastante sola o abandona. Creo que la calidad de vida influencia en los tiempos libres y la predisposición, tal vez. Muy interesante la entrada. Besos!
¡Hola Keren! Gracias por leer. Solo me queda una duda ¿de qué país hablas? Es bueno saberlo para que los demás sepan cómo van las cosas en otros países latinos o en España. He estado chusmeando el Nanowrimo y el mapa es muy claro. Europa y Estados Unidos dominan. ¿Lo has usado para escribir tu novela? Me ha dado curiosidad. Lo del marketing es complicado. Antes me hacía mala sangre. Ahora no pierdo el tiempo. Hago lo que puedo y después sigo escribiendo y aprendiendo en el camino. Muchas gracias por leer y comentar. ¡Un saludo!