Trabajar con CreateSpace me ha llevado a reflexionar, una vez más, sobre las servidumbres de ser un escritor autopublicado. Enumero algunas.
Hacer un esfuerzo por comprenderlo todo.
Estar en las redes sociales.
Intentar hacer una portada y encima escribir bien.
No tener horarios.
No saber cuánto vas a ganar el mes que viene.
Está claro que algo puede fallar. La perfección no existe. Y, al menos que tengas un ejército de gente trabajando para vos, el do it yourself es cansador y frustrante de a ratos.
Como esas empresas starts ups que recién comienzan: con ilusión pero trabajando 12 horas para sacar adelante el proyecto. Con incertidumbre y sin saber qué va a pasar mañana. Así siento que es esta profesión.
Pero vamos al grano y al objeto de mis reflexiones de hoy. Me centraré en la tercera de las servidumbres: la portada.
Llevo dos días intentando crear mi portada para CreateSpace. Después del quebradero de cabeza que fue maquetar los interiores del libro (puedes ver aquí mi relato) estoy completamente estancada en este paso.
El problema es que quiero la misma portada para mi edición digital y para la edición impresa, por eso debo trabajar con la portada que ya tengo en Kindle y transformarla en una que tenga lomo y contra y que siga las especificaciones de CreateSpace.
Hasta ahí todo bien. Me bajé el Template de CreateSpace y voy siguiendo los pasos pero llego a un punto en que me atoro porque en la mayoría de los casos, la gente empieza de cero. En cambio, yo ya tengo mi portada con título y todo.
Entonces, no me valen esos tutoriales. Solo necesito a mi portada digital de Amazon, agregarle lomo y contraportada.
Parece fácil ¿no?
Siempre me he considerado una persona veloz con esto de las nuevas tecnologías. Aprendo rápido y me gusta. Disfruto con estas cosas. Me la paso bien. Y el tiempo pasa volando cuando te das cuenta que has aprendido algo que puede servirte en el futuro.
Pero… ¡se me está acabando la paciencia! Me duele la espalda y no veo resultados. ¿Aprendizaje? La curva de aprendizaje se enlentece.
¡Esto es horrible! Cuando uno era más joven se aprendía más rápido. Todo era más fácil. Aprender era más sencillo. Solo bastaba dejarse llevar. Abrir un libro. Salir a la calle. El aprendizaje ocurría a todas horas. Era maravilloso.
Ahora que el tiempo pasa y uno se va haciendo más grande, hace falta mucho más para aprender. Hace falta estar con la mirada fija en la pantalla. Con los hombros contraídos y prestando mucha atención. Vamos, que hay que estrujarse el cerebro. Agarrarlo de un puño y dejarlo como una rejilla después de haber limpiado la mesada.
Y con este mal humor, deposito mi estrujado cerebro sobre la mesa y me doy cuenta que ni aún así está garantizado el aprendizaje.
Constato con pesar que puede que haya perdido el tiempo intentando incorporar algo a la larga lista de cosas inútiles en mi haber.
Mi pobre cerebro. Estrujado como un trapo. Me mira y me suplica que lo deje en paz.
Qué desastre. Intentar aprender cansa. Y encima no lograrlo, cansa aún más.
He buceado la red y no veo la solución. Es una impotencia porque generalmente me las arreglo muy bien sola pero es la primera vez que me encuentro con una barrera infranqueable.
Disculpen este rosario de lamentos. Ante la falta de solución y ante el escaso aprendizaje del día de hoy, he decidido sumergirme en las atractivas aguas de la queja y la autocompasión. Sí. Tenía ganas de quejarme un rato y gritar a los cuatro vientos mis frustraciones más efímeras. Las pequeñas. Las de este diminuto mundo que habita en mi cabeza.
(Las grandes preocupaciones me las dejo para mí.)
Y volviendo a CreateSpace… me planteo renunciar a mi hermosa portada en digital y empezar de cero con una portada nueva pero… tener dos portadas para un mismo libro me parece una estupidez y, desde el punto de vista del marketing, un desacierto.
![]() |
En este punto me quedé. De momento, dejaré reposar la cuestión hasta que la resuelva definitivamente. |
Sé que las cosas son más simples de lo que parecen. Pero es como todo. Si no ocupas las 24 horas de tu vida en hacer portadas no te puedes poner de un día para otro a tratar con Photoshop como si fuera el vecino de al lado.
Y créanme, el señor Adobe no es precisamente el vecino de lado. Yo diría que es un tipo guay y guaperas si lo conoces y te llevas bien pero si solo eres un pariente lejano que cae por Navidad es capaz de hundir tu moral hasta niveles insospechables.
En definitiva, es imposible hacerlo todo bien a la primera. Y la verdad, no tengo el tiempo ni la energía para aprender de cero tantas cosas.
Me consuela pensar que a veces es bueno dejar las cosas reposar y hacer otra cosa.
Muchas veces funciona. O solía funcionar. Como cuando hacía ejercicios de Cálculo sin parar. Una pausa viene bien. A veces ocurre un milagro y las cosas más banales se arreglan. Casi como por arte de magia.
Y me siento en el ordenador otra vez. Mi segunda novela me espera. Estoy segura que en este terreno me sentiré más bienvenida que en la casa de Adobe que solo se lleva bien con sus amigos geeks.
Con mi novela, mi cerebro trabaja en paz. Y todo fluye. Como bailar en las nubes.
Hola Silvia!! yo también soy un escritor auto todo. Me encantaría leer tu libro, pero no se como! bueno besotes.
Buenos días Esteban, gracias por leer mi post.
Puedes ver en este mismo blog una pestaña que se llama Los viajes sonámbulos. Allí puedes ver cómo comprar mi novela. Otra opción es que te metas en Amazon y pongas Los viajes sonámbulos. Te saldrá mi novela con opciones de compra. Es muy fácil y barato. Espero que la disfrutes y espero tus comentarios.
Por cierto, no nos has contado cuál es tu novela. Aprovecha. Date a conocer. Un saludo.
Hola Silvia, no te conozco pero ando buscando experiencias de publicaciones en español en CreateSpace, estoy subiendo mi primer libro y me encuentro con el problema de los acentos, que no reconoce. ¿Cómo pudiste resolverlo? Mil gracias!!
si me puedes escribir a agudiaz666@yahoo.com, gracias mil!
Hola Agustín, me acabo de dar cuenta que habías escrito aquí, lo siento. Como habrás leído, mi experiencia no ha sido fácil pero no entiendo bien qué es lo que sucede con los acentos ¿Es cuando pegas el texto en la plantilla de word de Create Space? ¿O te pasa en el formato final? Cuenta un poco, a ver si podemos ayudarte…así a priori, no sé cual puede ser el problema. ¡Y cuéntanos de tu novela cuando la publiques! Un saludo y gracias por comentar.
Hola Silvia,
Yo, que estoy en la recta final para publicar mi primera novela, dejé el asunto a unos amigos diseñadores. Supongo que si me hubiera visto obligado a vérmelas con el Photoshop, estaría igual que tú.
Yo haré la publicación simultánea en eBook y en CreateSpace. Mis oyentes (y futuros lectores) así lo exigen. Muchos, los españoles, desean adquirir la novela en formato físico. El ebook estará disponible sobre todo para los que viven lejos, en otros continentes.
En el enlace anexo podrás ver un poco del desarrollo del proyecto, ligado a mi programa de radio digital de historia militar. De ahí que haya tanta gente esperando la novela de un novato…
Un abrazo y gracias por contar tus experiencias,
Esteban Pérez
Zafarrancho Podcast
https://zafarranchopodcast.wordpress.com/la-novela/
Hola, gracias por visitar La guarida. Me alegro que haya tanta gente esperando tu novela. Cuéntanos más de tu programa de radio ¿es online? ¿Qué medios se necesitan para hacerlo? ¿Cómo empezaste? Tu experiencia le puede servir a otros. Visitaré tu blog.
Un saludo y gracias otra vez,
Hola, Silvia, soy Pombagira otra vez, quien te escribió antes comentando sobre la portada y el lomo. Te escribo para hacerte saber que te comprendo porque yo me siento así muchas veces. Siento que trabajo en balde, que me rompo la cabeza total para nada y me pregunto si vale la pena esforzarse para que luego mi obra-no tanto la obra en sí como los acabados de la misma-resulte amateur sin yo darme cuenta.
Y comparto lo que dices de lo frustrante que en ocasiones puede llegar a ser; te crees que estás haciendo las cosas bien y resulta que no, que es al revés. Si no me crees, dales a leer tu obra una vez la consideres lista a tus padres, tus tíos, tus primos o a un familiar al que quieres mucho que son quienes mejor te conocen y además quienes más te quieren…
Al principio me hundí al recibir tantas críticas, pero entrar en otros foros y ver que otras personas se afanan por este trabajo me dio los suficientes ánimos para no pinchar por el camino y seguir trabajando con ahínco. Y ahora después de las rectificaciones que he hecho tengo que agradecer aquellas críticas porque me gusta más como me queda ahora que como lo tenía antes. Ayer terminé de maquetar el texto que era lo más difícil. A estas horas lo tengo aún en proceso de revisión. Luego haremos la prueba de la portada. Si me la aceptan ya tendremos TODO el trabajo hecho. Si me lo permites quisiera dar a todos y todas unos pequeños consejos de maquetación para que no pasen por lo que yo pasé.
En ocasiones al entrar en foros como este para escritores noveles he leído comentarios tipo "el word o el libre office que se creen más listos que tú…"
Ni el word ni el libre office se creen nada porque el ordenador ni piensa ni discierne. Tienes que pensar tú. El ordenador es tonto. Tan tonto que no puede ni equivocarse. Y cuando se equivoca -y no porque se proponga nada razonable si no porque se le ha ido la olla-no sabe ni cómo salir del atolladero.
Lo que sí es cierto es que si no los sabes controlar te pueden estropear toda una semana o todo un mes de trabajo. Bueno, para ser exactos te puedes cargar tú todo el trabajo sin querer. Porque estos procesadores de texto, aunque pueden parecer lo más sencillo del mercado de la informática, tienes que conocerlos un poquito. Y nada hay más frustrante que el hecho de que todo tu trabajo se vaya a hacer gárgaras por un inoportuno acceso de tos o un molesto hipo. Os comento esto porque posiblemente muchos de los que empezáis a escribir ya sean relatos o novelas, utilizáis barra espaciadora para situar los guiones a la hora de dar diálogos a los personajes. POR FAVOR… ¡LA BARRA ESPACIADORA, NO! Esta herramienta es adecuada para separar, pero es una tocapelotas con perdón de la expresión cuando de maquetar bien un texto se trata. Lo mejor y más prudente es que una vez establecido el guión para el diálogo-que se obtiene fácilmente pulsando Alt + 0151-lo corráis hacia el margen que habéis establecido- en la opción formato podéis buscar el sub apartado para darle a la página las medidas que le queréis para el texto- os situéis en la herramienta formato donde os aparecerá un menú desplegable. Tiene que aparecer en el mismo la opción "párrafo". Os metéis ahí y buscáis la pestaña "sangrías y espacios" donde encontraréis unas tablas con las medidas y las distancias que queráis darles a los guiones(utilizad otros libros que tengáis o que hayáis visto en las tiendas como guía o modelo y situadlos a la medida que creáis conveniente. Si no queréis que vuestro libro se extienda a múltiples páginas os recomendaría situarlos a 0' 50 del margen establecido).
Los más estéticos recomiendan insertar un encabezado para saber el cliente lo que está leyendo, pero la mayoría de libros no lo llevan y si no lo dominamos ni lo controlamos puede ser muy traicionero. Ponedlo solo si estáis muy seguros y si no os va a robar mucho espacio que después os haga falta para otras cosas. A mí se me colaron de contrabando muchos encabezados que provocaron que mi libro que tiene 504 páginas incluyendo un comentario que he agregado sobre mí como escritor se me fuera a unas 672-y eso sin incluir ese comentario-. El resultado fue entonces que quien comprara ese libro tendría que tener muchas ganas de leerse 700 páginas sin saber que los espacios entre un párrafo y otro eran enormes y que las planas estaban muy desaprovechadas… nadie se llevaría a la sala de espera del médico o a los transportes públicos una guía telefónica para leer. ¡Y ese libro abultaba lo mismo o puede que más!
He pedido opinión a otros amantes de la lectura y 500 páginas es un volumen que no se considera ni mucho ni demasiado poco. Si regulas la letra al tamaño de 14 con el procesador de texto, evitarás que cuando sea gente mayor quien te lea se le canse la vista. Si la reduces al tamaño de 10 o 12 intentando así ahorrar espacio… ¡Te garantizamos que vas a dejar de tratar de ahorrar! Conozco gente que no quiere comprar libros con letra pequeña que encima sean gordos y caros. Un amigo mío de unos ochenta años de edad ya ha protestado porque escribimos con letra liliputiense como dice él. Y como yo tampoco estoy de la vista para tirar cohetes he optado por la letra regulada al 14. Ponerse a escribir es un trabajo duro. Lo más difícil de una novela no son los personajes ni las situaciones, ni siquiera el tema elegido para escribir, si no, la presentación. Me atrevería a decir que mis primeras presentaciones eran horribles… aunque un profesor que tuve me regañó(de buen rollo) al oírmelo decir:
—¡No digas NUNCA que un trabajo te ha quedado horrible!
O sea, no hay que descorazonarse si la primera vez las cosas no salen como uno quisiera. Igual que en la autoescuela cuando intentáis sacaros el carnet de conducir, muchas veces os tumbarán. Pero no es porque seamos buenos o malos escritores, es la forma de aprender. A veces el "don Perfecto" que lo logra todo a la primera no se come un rosco y los más rezagados o los menos aventajados resultan ser luego los más espabilados. Y tampoco podemos compararnos los que paralelamente con el trabajo que hacemos cada día como manipulador, limpiador, recepcionista, etc. tenemos esta afición a escribir novelas con aquel que escribe por obligación o por estar ligado a un contrato y lleva haciéndolo toda la vida.
Por tanto ¡ánimo y manos a la obra1 Todos estamos pasando por momentos duros a la hora de lucir nuestra obra, pero algún día nos acordaremos de todo ello y nos reiremos.
¡Salud!
Gracias por contarnos tu experiencia. Seguro que sirve a otros y ánimo con tu nuevo libro. Un saludo.