El Carnaval está en pleno apogeo pero yo solita me estoy metiendo en el bonito jardín de editar en CreateSpace mi libro de relatos. He decidido, una vez más, trabajar con la plantilla de 5,25 x 8 que es un poco más pequeña que la normal de 6 x 9 pulgadas. Esto lo hago porque es un libro corto y queda mejor. Vuelvo a elegir el interior en color crema y la tipografía será Garamond 12, una fuente con serifa de las recomendadas para edición.
Me había olvidado del infierno y el tedio que significa editar un texto de forma profesional. Sí, señores. Hay que estar pendiente de muchas cosas. Mirar el texto una y otra vez para que tenga sentido y no parezca un proyecto chapuza de estudiante del colegio secundario.
Empecemos por lo básico. Va a ser un libro corto. Son 10 relatos y la idea es entrenarme para lo que me espera: la edición de La contradicción, mi próxima novela que tendrá 600 páginas si mantengo el formato (cosa que probablemente no haré). En el ínterin, he ido volcando una serie de consejos útiles que pueden servirles a la hora de editar un texto.
Primero de todo, debo decir que, después de varios años, el tutorial de Felipe Santa Cruz, sigue siendo, de lejos, lo mejor que hay en español. Para Los viajes sonámbulos lo usé y lo seguí y para este también. Lo recomiendo fervientemente. No hay nada en la red que lo haya superado. A continuación, te doy algunos consejos que complementan su tutorial. Algunos pueden ser algo obvios pero los recuerdo porque los escritores, ante todo, somos olvidadizos. Y como tampoco pasamos nuestro tiempo libre maquetando, se nos olvida hasta lo más elemental. Es por eso que me planteo empezar a editar obras más cortas que mantengan mi mente fresca en estos oficios y a la vez me permita sacar siempre algo nuevo al mercado. Este libro de relatos es el primer paso en esa dirección. Las novelas son hermosas. Escribirlas. Pensarlas. Vivirlas. Pero se tarda años en dar por terminada una obra de ese calibre y mientras tanto debes subsistir y colocar piezas que impidan que el público se olvide de tí. En fin, volviendo a la cuestión. Aquí les dejo los 11 elementos que no debes olvidar antes de obtener tu primera galerada. Veamos.
1. Aplica estilos a los títulos de capítulos. Es de primero de edición pero no dejo de recordarlo. Así podrás crear el índice en un segundo sin problemas. Una vez lo tengas, sigues trabajando y cuando ya esté todo listo, vuelves y actualizas la tabla para que los números de páginas sean los correctos. Si no sabes hacerlo, hay miles de tutoriales en Internet. Es más fácil de lo que piensas.
2. Control de ortografía automático y manual: parece obvio pero no. Activa la corrección ortográfica pero, aparte de eso, lee el texto en pantalla y corrige sobre la marcha. Ya habrá tiempo de sacar una copia en papel. De momento, limítate a eliminar cualquier metedura de pata que pueda hacer caer tu prestigio por un precipicio sin retorno.
![]() |
Todavía no he decidido el título. Cabeza de zanahoria también me gusta. |
![]() |
La maqueta en Word. Me gusta cómo está quedando. |
- Las marcas de párrafo. Fundamental activarlas. Esto lo no lo hice con mi primera novela y se nota que hay cosas que se me pasaron. A ver, asuntos a los que atender con el control de párrafos. Son chorradas pero llevan tiempo:
- Los espacios entre palabras. A menudo, ponemos más de los deseados. Esto hace que el texto se vea amateur. Con esta herramienta saltarán a la vista los espacios de más que serán marcados con un punto. Fliparás con la cantidad de espacios sobrantes que encontrarás.
- Los diálogos. Aquí hay un mundo de criterios. Yo me baso mucho en los libros de Tusquets. Me gusta su forma simple de exponer el texto. Y ya por comodidad, siempre tengo uno a mano cuando edito. En Los viajes sonámbulos, me lie. Y creo que no unifiqué criterios y cuando predominó uno no era el correcto. Es decir, poner espacios al comienzo y al final de los diálogos. ¿Por qué demonios hice eso? A día de hoy, todavía me lo sigo preguntando. Olvídate de toda esa estupidez y deja el texto de corrido y verás que ganará en fluidez. Para eso, el control de párrafo activado te puede ayudar aunque sin él es fácil de verificar. Peina el texto y ¡unifica criterios!
- Verificar que no haya un espacio antes del comienzo de cada párrafo. Recuerda que los párrafos empiezan con sangría pero a menudo se nos cuela un espacio que solo lo detectamos cuando vemos un pequeño punto al principio de cada uno. Verás que habrá muchos que tengas que eliminar.
- Mete los guiones que dividen las palabras. Esto es fundamental para que el texto no quede separado cuando lo justifiques. Te recomiendo la opción Manual, vas uno por uno y decides donde quieres cortar la silaba. Es un tedio pero no queda otra si quieres ser profesional. Nadie dijo que fuera fácil esto de editar libros así que ahora apechuga y ponte a hacerlo ahora mismo. Ojo con una cosa, hazlo cuando ya no vayas a tocar el documento. Sé que esto es difícil. Siempre estamos intentando cambiar cosas. Pero recuerda que los guiones no se modifican. Quedan en la palabra por lo que si luego la palabra se mueve y no necesita ser partida, debes quitarlo y verificar el texto una vez más.
- Ten cuidado con esto: los capítulos (y más si son relatos como mi libro) deben empezar en página impar pero no te vuelvas loco. Cuando ya tengas todo montado y no quieras hacer más cambios, vuelves a chequear este punto. A menudo, la configuración se vuelve un poco loca con los saltos de sección y los de página. Una vez esté todo corregido, te vas al principio de cada capítulo y vas corrigiendo donde haga falta.
- ¡Las viudas y huérfanas! Mira este punto. Es decir, en la herramienta Párrafo, tienes que activar para todo el documento el control de viudas y huérfanas. Eso impedirá que se partan párrafos que comienzan con una hoja con una sola línea o que terminan una hoja con la primera línea de un párrafo. ¿Suena lioso no? Pues, hazme caso, tú actívalo y olvídate del tema. Una cosa que no soluciona y que yo todavía no he solventado es qué hacemos con los párrafos que son de una sola línea y quedan solo en una hoja en blanco. Me pasó esto con Los viajes sonámbulos y me pasa en este libro.
- Las páginas en blanco pares a veces nos traen problemas porque aparece el número de página cuando no debería. Felipe Santa Cruz explica cómo configurar este punto pero a mí no me ha funcionado. Me siguen apareciendo por mi falta de pericia. Después de mucho intentar quitarlos encontré un tutorial en Internet que propone una chapuza interesante. Evidentemente, no es profesional pero en Adobe nadie se dará cuenta. Se trata de colocar una figura en blanco, pequeña que tape las páginas. Ya sé, no me linchen los popes de la edición pero no pienso perder el tiempo con este tema. Con Los viajes sonámbulos simplemente los borré con el editor de Adobe una vez obtenida la primera versión en PDF. Si te decides por la chapuza de Word, hazlo una vez hayas corregido todo el documento. Sino cada vez que hagas un cambio se moverán las figuras, quedará el número al descubierto y tendrás tanta vergüenza como si te hubiesen pillado haciendo caca con la puerta abierta. Por favor, si vas a cometer una chapuza, ¡que no se note! Solo una es entendible siempre y cuando nadie te descubra.
- Una vez tengas todo esto controlado, ya puedes actualizar tu tabla de contenido. Es decir, tu índice. No antes.
- Antes de guardar en PDF el documento, imprime una copia en papel en Word. Recuerda que es más fácil corregir en este formato que en Adobe (aunque puedes hacerlo, la edición es más limitada).
- Una vez hayas leído el texto, le hayas dado tu aprobación puedes generar una copia en PDF pero… ¡no te relajes! A menudo, hay temas de formato que pueden surgir cuando conviertes el texto. Pueden aparecer cosas raras y la paginación se puede ver alterada. Por eso, recomiendo, impresora y a leerlo una vez más.
- Yo todavía estoy en la fase Word. Acabo de sacar una copia en papel para ver temas de formato. El sol entra por mi ventana incluso aunque el cielo esté brillante y casi blanco. La primavera se acerca y yo espero tener este asunto solucionado lo antes posible. Tengo muchas ganas de ver a la venta este libro, al lado de Los viajes sonámbulos. Los escritores necesitamos materializar las cosas. Dejarnos de deambular con la mente y concretar. Eso espero.
Disfruten de estos días plomizos y claros. Yo sigo, ya tengo que ir pensando en la portada.
Una preguntilla: el archivo final que se sube a Creatspace es un PDF, pero ¿debe ser algún tipo de PDF en particular, como PDF/X, o basta el corriente que se genera con un procesador de texto habitual, tipo Word, Writer, etc.?
Hola, te vale con el PDF normal que se genera con Word. Así lo he hecho yo siempre. ¡Un saludo y gracias por leer!
Gracias a ti por la aclaración, Silvia, y mucha suerte con tus libros.