• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / El canguro filósofo / La producción del conocimiento y la vida íntima de Keynes

La producción del conocimiento y la vida íntima de Keynes

Silvia Zuleta · 5 julio, 2018 · 2 comentarios

Hoy hablamos de cómo la vida privada de las personas puede influir en la manera en que creamos conocimiento. Durante años hemos pensado que éramos cietíficos objetivos capaces de crear teorías al margen de las vivencias propias. De todo esto hablamos a propósito de la apasionante vida íntima de Keynes.

Ya hemos comentado en muchas ocasiones la poca presencia de mujeres en la ciencia económica y nos hacíamos eco de las palabras de Soumaya Keynes al referirse a cómo este hecho puede influir en la producción científica. Hoy quería seguir ahondando en esta idea y preguntarnos ¿Cómo influye en el conocimiento la situación particular del observador o investigador? ¿Es relevante para entender lo que se investiga o por qué se investiga?

Tabla de contenidos

  • El investigador tiene una vida privada
  • La vida íntima de Keynes
  • La soledad de la ciencia económica
  • Para leer más

El investigador tiene una vida privada

Los escritores a menudo nos hacemos preguntas que los economistas y los científicos no se hacen. Hay demandas de la población que deben ser resueltas pero no sabemos cuáles son las importantes ¿Quién establece las prioridades? ¿Es el mercado? ¿Son los hombres en su libre albedrío y curiosidad?

Un camino interesante lo plantea la standpoint theory, que plantea que el conocimiento científico depende del lugar que ocupe el investigador en la sociedad. ¿Es hombre? ¿Es mujer? ¿Es pobre? ¿Lo engañó su pareja? ¿Tiene hijos? ¿Le cuesta llegar a fin de mes? ¿Lo mordió un perro? Esta teoría feminista, que encuentra sus orígenes en la noción de amo y esclavo de Hegel, empezó a reflexionar sobre cómo el hecho de ser hombre o mujer afectaba a la producción de conocimiento[1]. Digamos que la idea sería saber ¿qué pasa cuando le damos voz a los marginados? ¿Pueden generar conocimiento válido en relación a los problemas de la sociedad los que no padecen esos problemas?

Duncan Grant, uno de los amores de Keynes.

Me parece un punto de vista interesante para abordar no solo en relación al feminismo sino al conocimiento en general. Ya he hablado en otros artículos sobre el trabajo visible y el trabajo invisible y ya sabemos que a las mujeres se les asigna todos aquellos trabajos que los hombres no quieren hacer como cuidar a los niños, a los ancianos, a los enfermos, educar, etc. Esta corriente feminista postula justamente enfocar la mirada en la mujer para entender no solo el universo femenino sino también el masculino. Poniéndole luz al trabajo invisible de las mujeres podemos entender mejor el trabajo visible de los hombres. Creo que para ello debemos cambiar el relato que venimos escuchando de los grandes hombres de la historia.

La vida íntima de Keynes

En este tiempo, me he pasado leyendo algunas biografías, confieso que es un género que me encanta (puedes leer mi último artículo Biografía y periodismo rosa: dos géneros denostados y… terriblemente exitosos) y he leído varias memorias y biografías en relación al grupo de Bloomsbury del que mis lectores ya saben que he escrito bastante (aquí un compilado de artículos que escribí sobre esta panda). Es interesante destacar lo siguiente. Hemos leído bastantes biografías en torno a Virginia Woolf, a su mundo, a su amor por Vita Sakville West, y sobre la apasionante vida de Carrington y su triángulo con Lytton, Duncan Grant y… Maynard Keynes.

Sin embargo, cuando agarras los relatos que hay sobre la vida de Keynes, parecen destacar sobretodo la vida del economista dejando de lado mucho de los aspectos íntimos que ayudaron a que Keynes fuera quien fue en el ámbito público. Puede que el problema radique en que algunos de sus autores… también son economistas. Pero encuentro algo fallido. Es como si hablaras de un edificio sin mencionar los cimientos. Es sabido que en la primera biografía de Keynes escrita por uno de sus discípulos, Harrod, (La vida de John Maynard Keynes, FCE, 1958[2]), capó todos sus amoríos homosexuales, en ese sentido Skidelsky enmienda ese error (probablemente el paso del tiempo haya ayudado a que pueda sentirse más libre para escribir, el último escollo para Skidelsky fue sin dudas Geoffrey Keynes, su hermano, que estaba preocupado por lo que se pudiera decir en relación a su homosexualidad, no le permitió sino hasta muy tarde acceder a su papeles personales (Personal Papers, hoy depositados en el Archivo del King’s College de la Universidad de Cambridge). En efecto, el mismo Geoffrey en sus memorias The gates of memory no hace mención al asunto y es conocido su censura en The letters of Rupert Brooke en las que editó el material de forma notoria para que no aparecieran referencias a su sexualidad[3]).

Por lo tanto, sigue sin haber un relato certero sobre la vida de este economista que era parte del grupo Bloomsbury y aportó mucho al arte y a la economía. ¿Será ese prejuicio de que hablar sobre la vida íntima y los sentimientos de un economista le quita prestigio a sus teorías? Puede que haya algo de eso y puede también que necesitemos hacernos con una idea más completa de las teorías económicas de Keynes haciendo una lectura más “feminista” de su vida. En Imaginative methods: A feminist rereading of John Maynard Keynes de Cassandra Forster-Broten, la autora aborda esta idea de comprender mejor al personaje y a sus teorías a partir de una mirada más completa a su vida íntima dejando de lado esa pretensión de “objetividad” que se busca desde la ciencia.

La soledad de la ciencia económica

Y todo esto me hace reflexionar sobre la ciencia económica pero también sobre la literatura. Me gusta esta manera de ver el mundo pero siento una lejanía muy grande por la manera en la que los economistas piensan la ciencia económica. Tengo la leve intuición de que no hay vasos comunicantes entre lo que piensa un economista y otras disciplinas. Creo que la literatura, la sociología, la antropología son más permeables a nuevas miradas. Será por eso que hace mucho que abandoné el estudio de la economía. Bueno, no el estudio de la economía, sino a los economistas.

Es como si se bastaran y se sobraran con ellos mismos. Y volviendo a Keynes, ¿son sus teorías producto de una época? ¿Está caduca su forma de ver el mundo? ¿Qué podemos rescatar de la historia económica? No podemos juzgar a personas de antes con los ojos de hoy pero creo que podemos obtener un relato interesante y divertido si logramos esbozar una hipótesis acerca de cómo llegó Keynes a ser quien fue y por qué fue tan importante para el mundo.

Y puede que el hecho de que haya sido hombre sea un ingrediente importante en esta historia.

Y también puede que el todo este debate al economista tradicional, no le importe en absoluto.

Por eso, no me junto con ellos.

Que tengan un feliz verano.

[1] Para más información recomiendo leer el interesante paper de Sandra Harding Rethinking standpoint theory: what is strong epistemology?

[2] Es curiosa la portada de la edición de 1958 del Fondo de Cultura Económica, aparece Keynes de costado con una pared detrás. Lo que nadie se da cuenta es que esa foto está cortada y que en realidad en esa foto está mirando a uno de sus grandes amores: Duncan Grant. Aquí, la foto completa.

[3]Rupert Brooke fue amigo de la infancia de Geoffrey Keynes. Después de su fallecimiento Keynes se convirtió en su albacea literario y, décadas después, publicó parte de sus cartas aunque evitó mostrar su costado homosexual. Este parece haber sido un asunto no resuelto ya que lo mismo le pasó con la biografía de su hermano. No podemos olvidar que a pesar de pertenecer a un grupo de intelectuales de vida liberal y creativa en muchos sentidos, no podían evitar mantener muchos aspectos de su vida en secreto fuera de su círculo de amistades. Holroyd cuenta en su libro Cómo se escribe una vida (Ed. La bestia equilátera, 2011) que fue muy criticado por parte del staff de Bloomsbury (los que quedaban) por exponer la vida sexual de Lytton Strachey cuando escribió su biografía.

Para leer más

  • ¡Feliz día del amigo!
  • Reflexiones sobre el triunfo y el fracaso: la vida de Gerald Brenan
  • Biografía y periodismo rosa: dos géneros denostados y terriblemente exitosos
  • La producción del conocimiento y la vida íntima de Keynes
  • La vida de Eglantyne Jebb, fundadora de Save the children (1)

Publicado en: Bloomsbury, El canguro filósofo Etiquetado como: Bloomsbury, división del trabajo, feminismo, Keynes, Lytton Strachey, Michael Holroyd, Soumaya Keynes

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. José Moya dice

    8 noviembre, 2021 a las 10:47

    Hola. Lo poco que sé sobre economía lo aprendí en antropología económica, una disciplina que vuelve a la definición original de economía para considerar que esta ciencia ha de investigar la distribución de medios finitos (no solo el dinero) a necesidades infinitas (no solo la de hacer más dinero).
    Es interesante cómo en la pandemia, por ejemplo, se prohibió inicialmente que los agricultores accedieran a las parcelas de subsistencia con el argumento de que no eran su «trabajo», cuando para algunos jubilados del campo son un medio de suplementar la magra dieta que la pensión les permite. Ese indicador, mirado antropológicamente, habla de una economía que ha perdido su raíz en la solución del problema real de gestión de las necesidades de la gente y se ha centrado en el mundo financiero y la macroeconomía.

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      8 noviembre, 2021 a las 11:01

      Hola José, yo también abogo por una mirada más amplia de la economía. Lamentablemente, en la universidad nos han enseñado otra cosa pero están cambiando las cosas y cada vez más la ciencia económica está abriéndose a otras disciplinas. Muy interesante lo que cuentas. Muchas cosas se han replanteado durante la pandemia en torno al trabajo, los cuidados, el trabajo del campo, los esenciales. Sin duda, para seguir pensando. Gracias por leer y comentar.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo