• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / Herramientas para el escritor / Construir una novela: siete cosas que aprendí (9)

Construir una novela: siete cosas que aprendí (9)

Silvia Zuleta · 26 octubre, 2018 · 4 comentarios

El día se levantó plomizo. Gris. Ya era hora. Son los días ideales para enfrascarse en la tarea de romper y volver a armas una novela.

Ya les he contado antes que estoy en pleno proceso de reestructuración de Historia de una roca. Para ello, he construido una escaleta que me ha servido para detectar numerosos fallos de coherencia temporal. Cuando hacés el guión de tu historia te das cuenta de verdad en dónde estás haciendo agua. Y te centras en cuestiones que antes no le dabas tanta bola. Veamos.

Las ramas de un árbol. Uno de los errores más comunes es irte por las ramas y olvidarte de la acción principal. No te olvides que estás contando hechos, si para ello tienes que ir al pasado o describir alguna circunstancia está OK pero no olvides volver a la acción que estás narrando. Es odioso y de sentido común pero pasa mucho. No tiene que ver con la experiencia. Es la mente del escritor que se atiborra de cosas para contar y no todas ellas son relevantes.

La cuestión temporal. Otro asunto complicado es medir el tiempo. Como bien nos recuerda E.M Forster en Aspects of a novel: “la base de la novela es la historia, y la historia es una narración de eventos en una secuencia de tiempo dada” (p. 51). No podemos escapar del tiempo y éste debe estar claro para el lector. Normalmente, como escritor, en tu cabeza tienes una noción de cuánto tiempo pasó entre una escena y otra pero no queda claro en el texto y menos para el lector. Algunos autores como Joel Dicker titulan los capítulos con las fechas concretas de los sucesos, eso está muy bien para las novelas policiales en donde el tiempo en el que suceden los hechos es importante pero en una novela más genérica no es necesario y puede restarle un poco de poética al asunto. Sin embargo, recomiendo anotar el tiempo (día, mes, lo que sea necesario) en la escaleta. Más que nada para tener una referencia interna. Eso te obliga estar atento a los hechos y no irte por las ramas.

Viajar en el tiempo y saltar de narrador: Otro asunto, los flashbacksy los multinarradores. Este es un asunto complejo. A mí me gusta mucho introducir la primera persona en la narración pero a menudo es lindo también que esté el narrador omnisciente. Cada uno cumple un papel importante. El omnisciente conoce los hechos, el futuro, sabe la verdad pero quedan fuera ciertos matices que solo el protagonista experimenta. En Los absurdos aparecían cartas o correos electrónicos, en Los viajes sonámbulos también había cartas al final. Me cuesta renunciar a este recurso. Volviendo a Joel Dicker, en su última novela La desaparición de Stephanie Mailer hay cambios de narrador todo el rato y muchos de ellos son en primera persona. Para evitar confusiones, lo deja claro en título del capítulo o en el subtítulo. En mi caso, hago uso de la cursiva cuando hay una narración en primera persona de un personaje que no es protagónico. A menudo, suele coincidir con un flashback. Me gusta este recurso porque le da profundidad a los personajes. ¿No les parece que un solo narrador omnisciente se queda corto a veces?

Capítulos cortos. Últimamente me estoy decantando por los capítulos breves. Agilizan la obra y le otorgan al lector la posibilidad de ir al baño o hacer pequeñas interrupciones. Para los que tenemos hijos es genial. Volviendo a Joel Dicker, su último libro tiene capítulos no muy cortos pero con sub-capítulos. Esto puede ser lioso, no tanto para el lector si está bien hecho, sino para el escritor pero, si está bien confeccionado, es una buena opción. Otra alternativa también muy extendida son los capítulos largos con dobles espacios después de cada escena. Esto ayuda a armar mejor la obra y no complica mucho al escritor con sub capítulos. Por otra parte, facilita los momentos gancho. Y nos lleva al siguiente apartado.

Escenas gancho. Son esos momentos que hay que construir muy bien en donde tienes que enganchar al lector a seguir leyendo. E.M Forster enfatiza mucho el valor del gancho en la novela. Es decir, tienes que ser capaz de contar una historia que te den ganas de seguir leyendo. Que el lector sienta curiosidad por saber qué va a pasar a continuación. Este es un aspecto muy interesante y es el quid de la cuestión (más adelante hablaré más sobre este asunto: Historia de una roca, es, de alguna forma, una novela que va sobre eso). Normalmente, los ganchos van al final de los capítulos, en las últimas escenas. Si prestas atención, verás que muchas veces terminas de escribir un capitulo sin dejar en claro por qué hay que seguir leyendo. Y de alguna manera, seguimos leyendo para desanudar lo que se anudó en el capítulo anterior. Es un ejercicio interesante el del escritor. Anudas. Y desanudas. Y así hasta el final. He cuidado en este aspecto que ese “atar y desatar” no sea grotesco sino sutil. Como en la vida que vamos sorteando una cadena de obstáculos casi sin percatarnos de estar haciéndolo. Así tiene que ser en la novela.

 
El comienzo. Enlazando con lo anterior, siempre he pensado que en la primera página te la juegas todo. Hay que atrapar al lector y llevárselo. Antes era de las que pensaba que los buenos finales eran importantes. A menos que estés escribiendo un policial haz lo que te dé la gana. He leído tantos finales malos de grandes novelas que al final no opacan la obra pero un mal comienzo es cavar tu propia tumba. Con Los absurdos reescribí las primeras páginas cientos de veces. No estaba segura y puede que haya cometido errores. Creo que los comienzos tienen que ser contundentes. Ir al grano. Estamos en el mundo de la inmediatez. El lector no tiene tiempo de “darte una oportunidad”. No son una ONG de escritores. Quieren entretenerse, evadirse, aprender, etc. Dales algo contundente desde el principio. Es decir, ata un buen nudo que justifique una novela entera para desatarlo.

Cambios de punto de vista narrativo. A veces estamos escribiendo como narradores omniscientes pero desde el punto de vista de un personaje concreto. Cuando queremos pasar a otro personaje tenemos que avisarle de algún modo al lector para que no se confunda. En este terreno, he visto de todo. Desde un capítulo, un punto de vista, hasta capítulos mega largos con doble espacio para cambiar de punto de vista. Todas las opciones son válidas. En el caso de Historia de una roca como la narradora lo hace en primera persona no hay tantos cambios de punto de vista sino más bien cambios de narradores cuando amerita en la obra. Y para avisarle al lector estoy utilizando la cursiva.

De momento eso es todo. Espero que esta pequeña guía te sirva en el camino. Escribir es una tarea ardua. Yo digo que es como empezar armar un puzzle que sabes que en el camino cambiará de imagen y tendrás que volverlo a romper para volver a recomponer las piezas. Sin embargo, el resultado debe ser algo que refleje algún aspecto del alma del escritor. No nos tiene que decir la verdad. Ni siquiera tiene que estar bien escrita. Yo creo que el verdadero secreto de que novelas malas tengan éxito (más allá del marketing) es saber enganchar al lector. Si el lector siente curiosidad por más, ya tienes el cielo ganado.

Si encima la prosa te llega al alma, ya estás en el olimpo.

Publicado en: Herramientas para el escritor, La guarida de ficción Etiquetado como: E.M Forster, escaleta, Joel Dicker, Los absurdos, Los viajes sonámbulos, novela

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ignacio Zuleta dice

    27 octubre, 2018 a las 06:53

    Gran fineza critica. Hay que ir juntando estos apuntes para construir tu hipótesis

    Responder
  2. Silvia Zuleta Romano dice

    27 octubre, 2018 a las 17:54

    Tampoco la cargada. Esto no es una ciencia. Y soy de cambiar de opinión. Hay muchos mundos posibles.

    Responder
  3. Kathelijne Bonne dice

    13 noviembre, 2019 a las 10:37

    Está genial aprender unas pautas, si un día quiero escribir ficción, yá sé donde tengo que tener cuidado. Tambien con mis escritos non-ficción tengo que enganchar el lector… Cuando uno lo explica parece todo muy lógico, pero hay que pensarlo primero, y solo escribiendo se aprende. Veo como ibas construyendo ‘Los absurdos’. Continuo leyendo…

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      13 noviembre, 2019 a las 12:10

      Sí, no es fácil. Se aprende todos los días. La mejor escuela para escribir, sea lo que sea, es leer mucho.
      ¡Gracias por leer y comentar!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo