Los viajes sonámbulos lleva menos de una semana en Amazon. Pasado el momento de shock de ver publicada mi obra me he puesto con todo el tedioso trabajo de promoción. Como he dicho antes. No estaré en Twitter (ACTUALIZADO: YA ESTOY EN TWITTER).
Por eso me he dedicado a investigar todos los foros y grupos que reúnen a los autores indies.
Aprovecho este espacio para agradecer una vez más a todos esos anónimos que con su experiencia ayudan a los que recién empezamos. Lamentablemente, en este campo, contamos con poca información “oficial”.
Ya comentaba en un post anterior, la escasez de datos estadísticos sobre consumo de libros digitales en España. Lo mismo parece suceder en Argentina. Todo apunta a que no hay datos probablemente porque las cifras de consumo son paupérrimas.
Son muchas las barreras que debe sortear Amazon o plataformas similares para entrar en los hogares de la gente. En realidad, la venta digital debe vencer importantes obstáculos como los siguientes (todos muy entendibles, esperables y previsibles):
1. “No sé comprar en Amazon.” Situación que sucede muy a menudo tanto en España como en Argentina. En especial en personas mayores de 50 años. Para este colectivo, he colgado un tutorial en FB explicando el paso a paso. El otro día lo vi y la verdad que el tutorial me parece más complicado que intentar hacerlo directamente. Pero bueno, a lo mejor a alguien le resulta.
2. “Nunca he comprado por Internet” «No me fío”. A este tipo de personaje, hay que darle un apoyo más directo. El tutorial no será suficiente. Habrá que hacer un trabajo de convencimiento adicional.
3. “¿Dónde leo el libro? ¿Me mandan un disquete?” con estos hay que tomarse unas cañas y echarse unas risas.
4. “¿Cuánto tiempo tarda en llegar el archivo?”: A estos, todavía se los puede salvar. Unas clases magistrales pueden ayudar.
5. “¿Qué es Amazon?”: a estos les podemos decir que es una selva que está en Brasil.
6. “Tomá nene la plata”. Esta gente se maneja en cash y no hay manera de cambiarla. Lo único plausible es también tomarse unas cañas.
Mucha de esta gente es usuaria de Internet, manejan smartphones y son capaces de mandar y recibir correos electrónicos sin embargo la compra de libros en Internet se les resiste.
A todo este panorama hay que agregar algunas variables para el caso argentino: el tipo de cambio. La economía virtualmente cerrada a la importación hace difícil el acceso a la clase media-baja y baja de los dispositivos necesarios para leer un libro digital. No me preocupa. Supongo que hay necesidades más importantes que paliar el impulso de tener un I pad o un teléfono de última generación. Simplemente quiero explicar o intentar entender este fenómeno.
![]() |
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-7qoBPaGLmPs/Th7mcW0WnHI/AAAAAAAALdY/56kcOfWId64/s1600/INTERACTIVE+R2D2.jpg |
De acuerdo, a la Encuesta de hábitos de lectura 2011[1]que se realizó en Argentina. Casi, el 90% lee, el 69% de los que leen compran libros y solo un 1% lee solo lo que baja de Internet. Además, un 7% de los lectores compatibiliza papel y digital. La verdad es que no me parece una mala cifra (¿Estarán bien estos datos?). Sin embargo, sigue siendo un mercado totalmente marginal.
Además, el poco mercado que existe es posible que sea ilegal (no creo que ese 7% compre en Amazon). Pero eso de momento no nos interesa, lo interesante es que solo 8% baja libros de Internet, probablemente muchos de esos libros sean académicos o de estudios y la principal barrera para que esa cifra no se incremente es el difícil acceso a dispositivos de última generación (¿quién quiere leer Harry Potter en pantalla?).
Me atrevería a decir que las cifras de piratería musical son considerablemente más altas pero no lo puedo afirmar ya que tampoco tengo datos oficiales (ay, los benditos datos… ¿por qué hay tanta opacidad?[2]).
Pero volvamos a lo que nos interesa. Según la última Encuesta de hábitos y prácticas culturales del Ministerio de Cultura de España[3], ya el 6,5% de la población lee libros en formato digital, un dato del año 2010 (¡no tenemos datos posteriores!). Puede que la cifra sea un poco más alta, incluso con crisis incluida, o mejor dicho, a causa de la crisis, ya que es más barato acceder a un libro digital que a uno de papel.
Pero bueno, como puede observar el lector, los autores noveles nos movemos en un terreno nuevo completamente a ciegas. Tenemos datos antiguos y todo cambia rápidamente. De momento, nuestra principal fuente de información son nuestras propias experiencias que de a poco van formando una casuística. Sí, ya sé, es poco científico pero es lo que hay.
O las administraciones se ponen las pilas o los blogueros seremos la única fuente fiable de información. Y después dicen que el sector está en crisis: no me extraña nada. Sin datos no se puede avanzar. O mejor dicho: se avanza a ciegas. Se tropieza y trastabillamos más de lo que quisiéramos.
Y hablando de blogueros y de conocimientos informal. A continuación enumero una serie de foros en los que estamos reunidos los independientes. Cada día encuentro uno nuevo así que la lista puede crecer con el tiempo. Animo al lector a que sugiera más nombres:
1. Reseñas y promociones E books grupo en Facebook
2 Autores indiesNOVELES (apoyo para ser reconocidos) https://www.facebook.com/groups/739720929387510/ grupo en Facebook
3. Autores indies página en Facebook
4. Generaciónkindle página en Facebook.
5. Generaciónkindle otra página en Facebook
6. http://generacionkindle.es/blog
7. http://generacionkindle.com/ página web
8. Unión de escritoresnóveles y autopublicados página en Facebook
9. Amazonitas grupo en Facebook.
10. Kindle Publishing grupo en Facebook
11. Generación kindle (digital y papel) grupo en Facebook
12. Biblioteca indie grupo en Facebook
De momento esta es la lista que tengo. Seguro que me olvido de alguien muy importante. Pido perdón por adelantado. Iré agregando los que vaya surgiendo.
Y a partir de esta enumeración, me surgen varios interrogantes.
Por lo poco que pude ver, estos grupos, foros y páginas surgen en el entorno hispanoamericano. Es decir, hay españoles, argentinos, mexicanos, etc. (¿Me equivoco? Házmelo saber). Pero… ¿qué pasa con los lectores hispanos que viven en Estados Unidos? (50 millones, señores). ¿Están representados en estos foros? O ¿tienen otros?
Tengo la intuición de que son un mundo aparte y me pregunto por qué. Eso lo dejo para otro post ya que me interesa investigar sobre este tema.
Solo me queda por decir que la cosa está complicada.
Resumiendo: estamos buscando a un lector que,
.
- Hable español
- Que le guste leer (en español)
- Que tenga un mínimo de ingresos
- Que sepa usar la computadora
- Que use Internet
- Que tenga tarjeta de crédito o de débito
- Que demuestre que no es un Robot
- Que sepa comprar en Internet y lo haga habitualmente
- Que conozca Amazon
- Que lea e books.
- Que tenga dónde leerlos
- Que tenga tiempo
- Que se interese por tu libro
- Que no le afanen el e book en el colectivo
El que lo encuentre que chifle. No quiero desanimar a la parroquia pero está jodida la cosa.
Mejor me tomo un vermuth.
pd: Me entra una duda con la generación kindle, no sé si son los consagrados o todos los que publican en Amazon sin importar sus ventas. Uso el término en este segundo sentido aún a riesgo de equivocarme. Advierto al lector.
[2] La IFPI, organización que se encarga de dar algunas cifras, no pone a disposición del público esa información sino que la cobra a un buen precio (parece que cada vez debe pagar más a sus diseñadores para que hagan bonitas portadas que distraigan al lector de las cada vez más escasas cifras.)
[3] Fuente: www.mcu.es
Entro para aclararte una duda (la de la generación kindle), ésta sin duda nos engloba a todos los que somos, con éxito o sin éxito y da igual en el idioma en que escribas, TODOS los nóveles, (que no publiquen por editorial), somos "generación kindle". Por cierto, extenso e interesante post, te felicito. Saludos.
El principal mercado de los libros que tengo en amazon en español los descargan en Estados Unidos. Y la única forma de llegar a ellos es a través de Twitter, pues Facebook se limita a los círculos de amistades que frecuentas y que se retroalimentan. Si deseas nuevos mercados necesariamente deben estar en Twitter, lo digo por experiencia.
La única promoción que cuelgo en Facebook de alguno de mis libros es en mi biografía, no publico nada en otros muros, a menos que sean otras personas las que compartan la noticia, pero lo más valioso para promocionarse en las redes sociales no es el lugar, sino la forma en que lo hagas. Si te limitas a promocionar tu libro no obtendrás lectores ni seguidores, pues es una comunidad que se basa en la reciprocidad.
Interesante post, espero que sirva a los autores noveles independientes.
Un saludo
Hola Blanca, gracias por tu comentario. Me viene muy bien. Aprovecho para preguntarte: ¿cómo sabes que tus ventas proceden de Estados Unidos? Recuerda que casi toda Latinoamerica mas La India compra a través de Amazon.com. Si tienes alguna forma de verlo en tus informes de ventas, dimelo, porque yo no soy capaz de saber de qué paises me estan comprando. En cuanto a Twitter, lo pensaré…la verdad que es un mundo nuevo para mí y no logro comprender porqué Twitter es más efectivo que Facebook, será cuestión de probarlo supongo…
Frank, gracias por la aclaración…tenía mis dudas, creo que en Wikipedia o no sé dónde leí que el término había surgido a raíz de best sellers de autores de Amazon pero bueno, yo creo también que el uso más común se refiere a todos los que publicamos en Amazon o similares. Gracias a los dos por los comentarios. Sigo aprendiendo cada día.
Hola Silvia,
Aunque ha pasado mucho tiempo desde la última interacción en este post, escribiré igual. A pesar de no haber publicado aún mi novela, la obra está lista y, lo que es más importante, está siendo esperada por muchísima gente gracias la labor previa de promoción. ¿Cuanta gente la compará? Eso aún está por verse, pero los deberes están hechos. ¿Qué cómo los hice? Usando un canal de promoción poco común: un podcast. Y allí es donde están mis lectores, entre mis oyentes, que son varias decenas de miles. El programa lo apoyo con una fortísima interacción con los oyentes a través de las redes sociales. De ahí la gran expectativa generada, porque ellos han seguido durante dos años el proceso de creación de la novela y lo sienten como propio. Espero satisfacer sus expectativas.
Un abrazo
Esteban Pérez
Zafarrancho Podcast
Robot…humano…JESUS CRISTO ESTA VOLTANDO!!!