![]() |
Fuente: http://www.greatnorthernprepper.com/online-privacy-and-protection-how-preppers-can-protect-themselves/ |
Pero ¿cómo lo hacen? ¿Cómo son capaces de adelantarse al gusto de sus clientes?
A través de los algoritmos de recomendación. Concretamente, Amazon utiliza un sistema que se llama “ ítem to ítem collaborative filtering”. Básicamente, personaliza la página web en función del consumo pasado del cliente. Es decir, mi página de Amazon como Canguro Filósofo reflejará mis gustos bizarros en relación a una variedad de temas, entre los que se pueden incluir el vermuth hasta un pack con las mejores películas de Woody Allen. Y será radicalmente diferente a las preferencias de mi vecino amante de las motos y de la filosofía oriental. Pero en palabras de ellos mismos, el collaborative filtering [3]:
Más que unir al usuario con otros clientes similares, el item-to-item collaborative filtering une cada uno de los productos comprados y evaluados por el usuario con otros productos similares y con ello elabora una lista de recomendación (78).
En realidad es un sistema eficiente que, si bien parece bastante anónimo ya que no necesita de los datos personales de los clientes para hacer recomendaciones, es todo menos anónimo.
En efecto, en el mismo momento en que te conectas a Internet se acaba la soledad. Ya hay todo un cosmos completamente personalizado para ti. Puedes comprobarlo tú mismo, haciendo búsquedas en Internet o consultando Amazon en el ordenador de un amigo.
Hace tiempo que Internet dejó de ser ese mundo inexplorado, virgen, misterioso. Ahora parece que hay todo un cúmulo de empresas que te siguen de cerca. Te conocen mejor que tu madre y no disimulan. Ellos están ahí. David Lyon hablaba de vigilancia.
Sin ánimo de teorías conspirativas, es evidente que hay alguien gestionando nuestra información, sin que sepamos muy bien de qué manera. Por eso decimos que este mercado, el de los datos personales, es de los más opacos que hay. Como consumidores generamos información que nadie nos paga y con la que otros ganan dinero. Aparte de las externalidades positivas y negativas que genera este mercado (los economistas me entenderán muy bien) nos preguntamos dónde queda la libertad en todo esto. Y nos preguntamos qué es la libertad. Esta es una pregunta que dejamos para la próxima. Por hoy tenemos demasiado y me queda mucho que pensar.
De momento, los dejo. Juro que este calor no me deja vivir. Envidio al club de los del aire acondicionado aunque teniendo en cuenta mi dolor de garganta y la fiebre que tengo casi prefiero una ducha fresca.
Lo que más pena me da es prescindir de mi vermuth con hielo. Solo me queda el consuelo de las olivas. De esas rellenas de morrón que solía comer y que no encuentro en ningún supermercado. Ya me canso de la anchoa en la aceituna. Me parece un matrimonio un poco rancio.
Manías.
[1] Ya hablaremos en otras entregas de otras empresas. Lo que comento para Amazon se puede aplicar a otras tantas empresas que han hecho del big data una forma de hacer negocio.
[2] Fuente: http://www.foxnews.com/tech/2014/07/12/amazon-asks-faa-for-permission-to-use-drones-to-deliver-packages/
[3] Fuente: http://www.cs.umd.edu/~samir/498/Amazon-Recommendations.pdf
Me ha encantado leerlo ;).
Muchas gracias. Me alegro que haya sido de tu agrado. Un saludo y gracias por visitar el blog.