Lamentablemente hay que hablar de dinero otra vez. Este tema de los precios es más complejo de lo que parece. Hoy tuve que poner un precio a mi novela.
Antes de hacerlo, estuve mirando lo que hacen otros escritores noveles y para mi decepción el precio que suelen proponer lo considero demasiado bajo (por lo menos en Amazon.es, no he tenido tiempo de meterme en otros Amazons…).
Puedo entender las razones: de esta manera consiguen más lectores. Pero un buen argumento en contra de esta práctica podría ser que un precio demasiado bajo puede hacer pensar al posible lector que tu novela es de mala calidad.
Las dos posturas tienen argumentos de peso y soy consciente de que nunca voy a recuperar el tiempo (que es dinero) invertido en escribir mi novela. Tampoco me parece injusto, al fin y al cabo rige la ley de la oferta y demanda e intentar combatir moralmente eso me parece una perogrullada. Si la gente no quiere leer, que no lea. Y el que quiera salir a pasear su perro mientras lee en su Kindle, que lo haga.
Pero volviendo al tema de las novelas de Amazon, mirando el Top 10 de los más vendidos de Amazon.es, vemos que hay autores consagrados como Mario Vargas Llosa o Sarah Lark que conviven con autores desconocidos que venden su novela a 0,9 euros (es curioso, en el número 1 de ventas de Kindle está el Diccionario de llengua catalana ¿habrá hecho una compra masiva la Generalitat para regalar el día de la Diada?).
Respeto esta estrategia de marketing (poner tus libros a precios muy bajos), a lo mejor los autores que tienen varios volúmenes en venta les puede compensar y en el total puede que hagan una caja interesante pero la verdad es que después de mucho meditar, he decidido tomar una decisión intermedia. Un precio que refleje lo que espero de ella. Puede que me equivoque y no descarto variar la estrategia con el tiempo (no digo de momento, qué precio será porque puede que entre la publicación de este post y la de mi novela vuelva a cambiar de opinión…). En cualquier caso, casi prefiero que me pirateen que regalarla yo misma. (no es lo mismo que alguien te robe algo que regalárselo ¿no?)
![]() |
A ver si todo esto da por lo menos para un buen vermouth con olivas. |
He leído excelentes posts al respecto (pueden ver en el blog roll aquellos artículos) y el panorama parece un poco desolador. Ya lo sabía pero ver los números te centra en la realidad. Escribir no sale a cuenta a menos que vendas mucho. Amazon te deja fijar el porcentaje de royalties que quieras (30% o 70%) y en el segundo caso te cobra unos gastos de gestión y luego a esto hay que descontar los impuestos, primero los americanos y luego, los de tu país de origen.
Bueno, ya veremos si aunque sea, esto da para un vermuth y unas olivas de las buenas…o para una edición en papel.
Pd: he intentado ver datos actualizados del mercado digital del libro en España y no hay datos posteriores a 2011!!! Por lo menos no los hay en el Ministerio de Cultura y en el Gremio de editores. Toda una lástima ya que al ser un mercado en expansión (aunque minoritario) las cifras de año a año pueden variar mucho (y más con el desembarco de Amazon en España). Si alguien encuentra esos datos, que avise…
Buen post.
Lo que he aprendido en mi experiencia como autor independiente es que aprendemos a base de ensayo error, por lo que no tengas miedo a equivocarte.
Fija el precio que creas conveniente, y si ves que no funciona lo cambias.
Y si la gente sigue reticente lo regalas un par de días para que prueben la mercancía y se enganchen y te vas dando a conocer.
Yo acabo de subir mi nueva novela a amazon (aún tardará un día o dos en aparecer en el sistema) y la he puesto a 3 euros, precio que considero bajo y digno.
Si veo que no funciona, pues lo bajo y punto.
Ánimo, que esto es duro pero gratificante. Experimenta!
Un saludo.
Sí, la idea es esa misma. Experimentar y ver qué pasa. Gracias por las palabras de ánimo. Viene bien cuando se empieza. Esperamos noticias de tu nueva novela. Un saludo!