Me están pasando muchas cosas con este asunto. Hoy voy a hablar de muchas aristas en torno a los niños y la cuarentena. Qué me pasa con este asunto, cómo lo estoy solventando y también cómo lo están solventando otros. También veremos propuestas muy chulas y… otras que no molan tanto.
Normalmente soy de talante tranquilo y no me gusta el dramatismo pero tengo un par de intuiciones un poco oscuras que quiero compartir con ustedes. Ya les adelanto que son ideas que no tienen ninguna base científica.
El lado oscuro de aislar a los niños
- Con el aislamiento se acentúa la desigualdad.
- Creo que el daño que van a sufrir los niños será de largo plazo.
- La gente que vive en peores condiciones pagará un precio caro.
- El nivel académico me da un poco igual pero la falta de contacto con sus pares va a tener efectos negativos en ellos.
- Pero, aun así, la desigualdad educativa se va a acentuar.
- Los niños estarán a merced de cualquier tipo de violencia doméstica sin que el colegio o el Estado lo pueda detectar.
- Los daños colaterales serán mayores que el daño que se quiso evitar en forma de desempleo, enfermedades, atraso educativo.
La clase media domina el discurso
A menudo me dicen: los “niños transmiten la enfermedad”, “qué importa que pierdan contenidos”. Y yo pienso que ese análisis costo-beneficio que hace una familia de clase media, no es el mismo que hace una familia numerosa que vive hacinada, en una chabola o en un contexto de violencia.
Por eso pienso que el “quédate en casa” encierra una realidad clasemediera y obtusa que no logra ir más allá de su propia realidad. Por supuesto, no animo a nadie a saltarse la ley. No queda otra que cumplirla pero está bueno recordar que la cuarentena no es un cheque en blanco para el gobierno. Y que probablemente en muchos lugares será difícil de cumplir. Mayra Arena, entrevistada para Infobae que vivió muchos años villas miseria (chabolas) nos dice:
Ahora mismo, respecto al virus hay una especie de resignación. Si te tiene que agarrar, te va a agarrar. Es la lotería del pobre. La lucha sigue siendo otra. Cuando la alacena siempre está vacía, tu lucha siempre es otra. No importa que afuera haya un virus, el apocalipsis zombie o una guerra. Tu lucha es conseguir para morfar.
Fuente: Infobae
Creo que estamos en una situación en la que hagamos lo hagamos alguien saldrá perdiendo. Y en este caso pienso que las familias más desfavorecidas pagarán un precio alto.
Ya lo están pagando.
La economía también es salud
He oído voces que plantean un trade off entre salud o economía. Me parece un falso dilema. Porque a los que dicen “solo les importa la economía”, yo les digo: la economía también es salud. Porque si la gente no trabaja y no ingresa dinero entra en una espiral de pobreza que, sin duda, los llevará a la enfermedad.
Cuando pienso que la economía es importante no lo digo por los empresarios sino por los miles de trabajadores que vieron perder sus empleos o tuvieron que cerrar sus negocios de la noche a la mañana. Trabajar también es salud y sino pregúntenle a los miles de estadounidenses que han sido despedidos y han perdido su cobertura sanitaria.
Ni hablar de los trastornos que pueden tener los niños gracias al encierro. Ya estamos viendo niños con problemas de sueño o tics nerviosos.
Trabajar en casa con niños
Dicho esto, tengo que decir que he podido mantener bastante bien mi ritmo de trabajo. Por supuesto, he triplicado, como todos, mi nivel de compromisos domésticos y familiares pero aun así he podido seguir comprometida con mi trabajo sin necesitar de contratar niñeras como otras madres que, de un día para otro, han tenido que seguir sujetas a horarios rígidos o sin teletrabajo y han tenido que salir corriendo a buscar a alguien que les cuide a los chicos. En ese sentido, soy una privilegiada.
Sin embargo, debido a las constantes interrupciones, mi novela está aparcada y tengo que asumir proyectos de corto plazo. Uno de ellos, son los cuentos cortos, la actividad en redes sociales y las colaboraciones con terceros (por ejemplo, con la interesante revista online Gondwana Talks). Todo eso sigue activo aunque la prioridad ahora está en casa.
Los niños no paran de hacer cosas lindas en cuarentena
Y justamente como los chicos están todo el día guardados, no dejan de hacer cosas maravillosas, estrambóticas, asquerosas, ridículas. Y ya relajada de los asuntos escolares, me he propuesto documentar todo esto porque no soy de esas madres que guardan todos los dibujitos.
Por eso, he decidido ir compartiendo todo eso en Instagram y Facebook a modo de repositorio para mí y fuente de inspiración para otros. Además aprovecharé para recomendarles lecturas e iniciativas interesantes para niños (Ya he hablado sobre mis Recomendados de libro infantil para niños que están aprendiendo a leer). En este caso, mis propuestas están adaptadas a una nueva realidad que es el aislamiento. Todo esto lo estoy haciendo en las redes sociales con el hashtag #NiñosEnCasa.
Mis criterios para elegir actividades para los chicos
- Tratar de que sean actividades offline (esto no siempre es posible y hay alguna recomendación de pantalla). Aun así, aunque el padre tenga que buscar el recurso en Internet, he intentado que la actividad en sí, no requiera de pantallas para los niños.
- Que sean gratis o muy baratas.
- Que sean ecológicas y sustentables.
- Que, en lo posible, no implique que un adulto tenga que jugar con ellos. La idea es que puedan entretenerse solos y que uno solo les dé el puntapié inicial. Luego habrá padres que se copen con alguna cosa, a mí por ejemplo me gusta leer y escribir con ellos pero no me gusta hacer manualidades. Otros prefieren cocinar con ellos…
A continuación les contaré algunas de estas actividades que están surgiendo y que pueden ser interesantes de replicar. Algunas están sucediendo en mi municipio (Torrelodones) pero también quiero ir apuntando iniciativas interesantes que capaz se hacen en otros lados pero pueden servir de inspiración para hacer en Torrelodones.
Cosas lindas que están sucediendo con los niños en esta cuarentena
- Se está replicando en toda España, iniciativas de vecinos que ofrecen su biblioteca (a veces como intercambio y otras como donación). (Puedes leer aquí la experiencia del escritor Jorge Carrión en Twitter). Esta es una excelente manera de que los chicos sigan leyendo. Con la cuarentena nos estamos encontrando con una necesidad voraz por parte de los pequeños. Tomando las medidas adecuadas, es una manera barata y ecológica de que los chicos estén entretenidos con algo más educativo que una pantalla.
- Cuentacuentos de la librería Alberti. A mí en general, no me gustan los recursos de entretenimiento online porque pienso que si necesito trabajar, les pongo la tele. Y si quiero leerles un cuento, ya lo hago yo que me encanta. Pero sé que hay gente que tira mucho de Tablet y móvil. Si este es tu caso, te recomiendo los directos de Instagram de la librería Alberti (sí, ya sé, está todo el mundo haciendo vivos por Instagram) en las que una de las libreras lee un cuento todos los días a las cinco de la tarde. Y por supuesto, cuando abra esta hermosa librería no dejes de ir. Es una joya. Con mi hija vamos todos los años y organizan talleres para niños y adultos muy chulos.
- Los audiolibros de Mauricie Sendak: lo mismo. Si no tienes estos maravillosos libros en papel, te recomiendo que te metas en Internet y los veas con tus hijos en You Tube. Son hermosos. Yo me crie con ellos y los llevo en el corazón. Además, como plus, hay versiones en inglés y en español por lo que los chicos pueden aprovechar para aprender vocabulario.
- Podcasts de AF Harrold. A este poeta infantil le hago propaganda todo el rato. Se lo merece porque es genial. Recita sus poesías por You Tube y además en esta cuarentena tiene un podcast diario con una poesía en inglés. Si te metes en su web, puedes acceder a todas sus poesías recitadas. Imperdibles de verdad.
- Manualidades: con esta cuarentena, libros y papelería se están revelando esenciales. Por eso casi todas las papelerías están haciendo envíos a domicilio de material escolar o lo que necesites de manualidades. Te puedo asegurar que es la mejor inversión. Barata y ecológica. Además con esto ayudas al comercio local y a un sector que está deseando volver a trabajar lo antes posible. Sino, los mismos supermercados están vendiendo material escolar. (Aquí te dejo enlace de las papelerías de Torrelodones que siguen trabajando.)
- Escritura con los chicos: si tus niños no saben leer es buena idea escribir con ellos versos de rimas. Yo lo hago todo el rato (tengo un cuaderno solo para eso). No hace falta ser escritor. Solo tener imaginación y escucharlos a ellos. A los chicos les suele gustar que escribas sobre cosas que has vivido con ellos. Les hace gracia y les obliga a participar. Si ya sabe leer, le puedes ayudar con las rimas o le puedes decir que intente buscar él mismo esas rimas. Dibujar y escribir es estimulante y divertido.
- Un rincón. Esto ya depende del espacio que tengas pero yo he dedicado un rincón especial para ir acumulando todo lo que van haciendo. Llegará un punto que no sé qué haré (o me cansaré y lo tiraré todo) pero me gusta ver cómo crece. De alguna manera, es como construir algo que va creciendo. Ya estoy compartiendo este rincón con ustedes en las redes sociales.
- Blogs infantiles. De momento les recomiendo para públicos de cuatro o cinco años este sitio que se llama Menta y chocolate que propone miles de actividades para hacer en casa. Además, es práctico porque está dividido por categorías (por ejemplo, conteo, lectoescritura, etc.). Realmente es una buena opción offline que, de alguna manera, reemplaza lo que venían haciendo en la escuela infantil.
- Los cuadernos de escritura de Blackie Books. Esta editorial, de la que ya he hablado bastante (son los editores de la maravillosa obra Babar.Todas las historias de la que hablé hace un tiempo) está liberando contenidos para imprimir del Cuaderno de escritura divertida hecho por El Hematocrítico y Olga Capdevila. Aquí te dejo una actividad para imprimir en donde los niños pueden ilustrar y poner título a su propio libro. Pero te recomiendo que sigas el Instagram de Blackie Little para ver las cosas que van organizando.
- Que ayuden en la cocina. Esto puede ser un desastre pero que hagan pequeñas tareas está bueno y ellos se divierten. En especial, con los huevos, la harina, etc. Lo clásico es el collar de macarrones pero ya el hecho de mezclar harina y agua, suma mucho.
- Música: no es mala idea investigar las playlists y cosas que andan dando vuelta por Internet (en estos últimos días la gente ha creado miles de playlists para niños en Spotify. Es cuestión de buscar la que más te guste o crear la tuya). O dedicar un día a un género concreto. Por ejemplo, un día estuvimos todo un día con rock clásico a toda pastilla. Otra vez bailamos hip hop. Otra, recordamos El reino del revés y La reina Batata con María Elena Walsh. Los recursos son infinitos.
- Revistas: acá hay dos opciones. Darles un pilón de revistas viejas y una tijera y huir a lo que mejor quieras hacer (si tienen edad para ello, no me linchen, hay tijeras infantiles que son muy seguras). Les aseguro que tendrán diversión por un buen rato. Si a eso sumás unas cartulinas y pegamento, la fiesta es total. Ya tenés un collage perfecto. La segunda opción requiere acercarte al kiosko de diarios que tengas cerca (siguen funcionando y muchos tienen papelería) y adquirir las revistas Caracola (para edad 4-5 años) y Reportero Doc (a partir de 9 años) de la Editorial Bayard. A ver. El mundo de las revistas infantiles es siniestro pero estas publicaciones que recomiendo son la excepción y puede ser un buen reemplazo si no tienes libros a mano. Son didácticas, no fomentan la compra de juguetes y hablan de animales, ciencia, historia. Como novedad, cada tanto, caer con una revista para ellos, les alegrará la vida. Y cuando levanten la cuarentena, que sepas que toda la colección de revistas está a tu disposición en la Biblioteca de Torrelodones.
- Bibliotecas: aquí quiero hacerme eco de iniciativas interesantes que se están llevando a cabo en otros municipios. Por ejemplo, en Zaldibar la biblioteca está cerrada pero sigue vigente el préstamo por catálogo. Te llevas los libros, los leés y luego los devolvés a un contenedor en el que permanecen cinco días, tiempo prudencial para suponer (de acuerdo a varios estudios) que el virus ha muerto. Jabier Vidal Mendoza, bibliotecario de esa biblioteca nos cuenta:
Son los primeros días y de momento está teniendo bastante éxito, los y las lectoras lo agradecen mucho. La biblioteca tiene un whatsapp y los y las usuarias en ese número me piden el libro que quieren leer. Yo consulto si está disponible en nuestra biblioteca y les contesto al whatsapp, si está libre les digo que se pasen por la biblioteca a por el libro a una hora que les digo. A la biblioteca no pueden entrar, se los doy yo en la puerta. Para devolverlos, afuera tenemos un buzón para devolver libros, en ese buzón devuelven los libros, yo todos los días abro el buzón y saco los libros, los dejo en cuarentena 5 días y una vez pasados esos 5 días los llevo a las estanterías.
Sería genial que la biblioteca de Torrelodones hiciera algo parecido porque creo que los índices de lectura se han disparado entre los chicos.
- Reutilizar cosas: las bolsas de desechos de papel y envases se está revelando una mina de oro para nuestros chicos. Rollos de papel higiénico, cartones varios en donde viene comida, bandejitas de plástico. Bandas elásticas, cintitas varias (en mi Instagram he estado posteando en estos días varias cosas hechas con rollos de papel higiénico).
Esta lista irá creciendo con lo que ustedes aporten o puede que se quede ahí. Debo decirles que nunca he sido muy niñera y apenas me reconozco escribiendo un artículo sobre esto pero… nos vamos adaptando. Y como ya saben que no soy muy “buenrrolista», ya que estamos, les contaré las propuestas infantiles que no me convencen del todo.
Iniciativas para niños en cuarentena que no me gustan mucho
- Recursos de espectáculos online (teatro o circo online). Ya lo dije. Si a lo que ven normalmente de tele, agregamos ocio de pantalla, ya es un camino de ida.
- Iniciativas colectivas del tipo: “pinta un arcoíris y se lo mandamos a no sé qué tablón” con frases empalagosas del tipo “todo va a estar bien”. O comparte en tu ventana tu dibujito. Me dan mal rollo. Parecen más movidas de padres miedosos que no pueden evitar transmitir esos miedos a los chicos. Si todo va a estar bien, no tenés necesidad de escribirlo en un papel con un arco íris. Creo que esa filosofía de pensamiento positivo es bastante nefasta y, además, no la encuentro necesaria.
- Empujarlos a que salgan a aplaudir a los sanitarios. A ver. Si ellos quieren aplaudir, que lo hagan. Pero meterlos en historias de adultos, creo que es bajarles un poco de ideología (sí, ¡hasta un simple aplauso es ideológico!!).
- Presionarlos para que vean a sus amigos o familia por videollamada o a que hagan videítos. En general, no me gusta forzar a mis hijos a que vean en la pantalla a gente querida a la que no pueden ver en persona. Son chicos y no entienden y puede que sufran. No siempre es el caso, ojo. Depende un poco de la edad pero yo, personalmente, no presiono a menos que ellos mismos lo pidan.
- Me están llegando noticias bastante inquietantes de padres estupefactos porque profesores de música de algunos colegios están pidiendo a sus alumnos que toquen en la flauta «Resistiré» haciendo referencia a que es la canción «que dedicamos a los Sanitarios a las ocho de la tarde» (WTF!!).
Iré agregando cosas interesantes pero me está pasando lo que a muchos. Cada vez se duermen más tarde. Como mi trabajo no tiene horarios, me adapto a ellos sin problemas. Al final, estamos despertando más tarde también.
Me parece importante que haya rutinas pero no imponer los mismos horarios del colegio (¿para qué?). Creo que puede ser un momento para disfrutar mucho de ellos y con ellos. (Qué empalagoso suena todo esto.)
Menos colegio y actividades regladas
En cuanto a las tareas escolares, también hemos relajado mucho. Obvio, en primaria deben seguir la currícula pero en Infantil hay miles de maneras de estimular y aprender que no pasan por hacer fichas.
Aprovechemos este momento para huir de las actividades escolares y ser creativos. Creo que los padres están siendo muy inteligentes y están surgiendo cosas muy chulas.
Lo principal, después de tantas extraescolares y la vida que llevaban nuestros niños, es que un efecto colateral de no ir al colegio es que tienen más tiempo para aburrirse.
Y ya saben: el aburrimiento está en el origen de la creatividad. Yo pasaba mucho tiempo sola de pequeña y fue así que empecé a escribir.
Los míos están en un ochenta por ciento del tiempo inventando sus propios juegos (a veces la lían. Por ejemplo, mientras escribía se pusieron a jugar en el baño y salieron mojados). Trato de que no haya juego dirigido y solo intervengo cuando ya me rompen demasiado los kinots.
Pero sin amigos no hay paraíso
Insisto: lo único que nos falta en esta ecuación (no voy a hablar del tema económico que es evidente que seremos todos más pobres si ya no lo somos ahora. Hablaré más adelante de la desigualdad y cómo afectará a nuestro sistema económico. Para ello estoy terminando de leer el último libro de Thomas Piketty, Capital e ideología pero mientras tanto, puedes leer un resumen de su primera obra que escribí hace unos años y no pierde vigencia ) son los amigos de mis hijos. Ese aprendizaje único que dan los pares. Espero que el gobierno de España[1] afloje con este asunto que es vergonzoso (como en otros países. Argentina también tiene una de las cuarentenas más restrictivas del mundo) y también espero que esto sirva para que desde los colegios se pueda plantear (cuando se pueda), una bajada en las ratios por aulas.
Me parece importante que aquellos niños en peligro de exclusión social tengan la prioridad en incorporarse al colegio lo antes posible así como que puedan salir a pasear. Ellos deben ser los primeros y sus familias deben tener preferencia.
Con esto, los dejo. Porque ya hablar tanto de niños me parece tedioso. Los amo pero tampoco para tanto.
Que tengan una feliz cuarentena.
¿Tienes hijos? ¿Cómo estás llevando el asunto? ¡Te espero en los comentarios!
[1] Mientras escribo estas líneas, el gobierno de Pedro Sanchez acaba de anunciar que dejará salir a los niños a partir del día 27 abril. Queda todavía por ver en qué condiciones se puede hacer.
Me encantó. Coincido con las sugerencias y con las críticas a actividades de encierro que no suman más que más angustia y soledad. Entiendo que la gente rsuelve estas emergencia con la misma gramática con la que resuelve su vida sin emergencia. Este aislamiento perverso y anti natural mejora lo bueno y empeora lo malo. Como ocurre con toda situación límite, como la convivencia en un campamento o el matrimonio. Felicitaciones
Coincido. Sí, enfatiza lo bueno y lo malo de la gente.