• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / La guarida de ficción / Salir y entrar de la habitación propia: pensamientos por el Día de la madre

Salir y entrar de la habitación propia: pensamientos por el Día de la madre

Silvia Zuleta · 5 mayo, 2019 · 4 comentarios

Hoy, a propósito del Día de la madre, quiero contarles que la mejor adquisición que hice en estos últimos meses fue comprar una cerradura e instalarla en mi estudio. Hay un momento del día en el que me encierro y mis hijos saben que desaparezco. Aporrean la puerta y solo pueden hablarme a través de ella. A veces, me mandan mensajes y dibujos por debajo y me río pero ni por un minuto se me ocurre abrir.
Yo no entiendo a las madres culposas.

Tabla de contenidos

  • El cuento y la vida de una madre escritora
  • Elegir dos labores con tan poco prestigio: la escritura y la maternidad
  • El insondable mundo de la empresa
  • Trabajar por cuenta propia es no tener horarios
  • No entiendo a las madres culposas

El cuento y la vida de una madre escritora

 
Últimamente, estoy dándole al cuento. Tengo tantas interrupciones que centrarme en una novela se me está haciendo difícil. El cuento se adapta perfecto a mi forma de vida actual.
Cualquier madre que trabaje en casa sabe a lo que me refiero. Los chicos son un amor, son divinos pero no te van a ayudar a pagar las cuentas.
Más bien lo contrario (y no está garantizado que te vayan a cuidar de viejo).
No hablaré sobre la cantidad de escritoras que son madres[1]o si la maternidad merma la creatividad. Ya bastante literatura hay sobre el asunto  (justo ayer salía este interesantísimo artículo en El País sobre el tema). Y creo que el asunto no es cómo lograr ser madre y escritora sino cómo ser madre y cualquier otra cosa más.
Resulta curioso que los hombres no tengan que hacerse esos planteos. Saben que la paternidad no les va a suponer nada importante en sus carreras profesionales pero las madres nos encontramos  (ya lo he dicho hacia la saciedad) con que siempre es trabajoso para la unidad familiar que la madre salga a trabajar fuera de casa. Hay que pensar en niñeras (casi siempre mujeres), en guarderías (atendidas por mujeres) o abuelas.
Yo encontré en la escritura la manera de poder compaginar estas dos actividades. Trabajar en casa puede verse como un lujo pero no lo es cuando sabes que nunca tendrás ingresos fijos, no tendrás jubilación,  tendrás que cargar con la gestión de la casa y cualquier asunto que tenga que ver con el hogar (che, va a pasar el mensajero a dejarte un material que luego recojo, llega la compra, el vendedor ambulante, el revisor de la caldera), va a ser tuyo.
Y si se cae el techo, obvio, te toca  a vos porque estás en la casa.
 

Elegir dos labores con tan poco prestigio: la escritura y la maternidad

 
El aporte de todas esas horas trabajadas, tiene un valor en el mercado, eso está claro (y no es nada barato) por lo que, aunque no se esté cobrando por ello, ese trabajo se puede medir en dinero (ya hemos hablado largo y tendido al hablar de trabajo invisible y economía feminista).
Llámenme loca. No me ofendo. A pesar de todos estos inconvenientes sigo eligiendo esta profesión porque me da cosas intangibles cuyo valor es incalculable.
 
1.       Estoy con mis hijos cuando me necesitan
2.       Trabajo de lo que me gusta
3.       No tengo soportar jefes
4.       No tengo soportar acoso laboral.
5.       No tengo que cumplir horarios, tengo flexibilidad total.
 
 
Hay algo que me pasa. Algo especial que me sucede cuando trabajo de esto y que no me pasaba cuando trabajaba en relación de dependencia.
No es solo el asunto del salario.
 

El insondable mundo de la empresa

Cuando trabajás para otro, aunque esté hermoso el laburo, siempre está esa pregunta que asoma. A mi me pasaba pero negaba esos interrogantes enterrándolos muy al fondo.  
¿Por qué carajo estoy acá? ¿Por qué me están pidiendo que haga esto? ¿Cuál es la finalidad de esta tarea concreta? Es decir, no llegaba a comprender del todo la finalidad de mi trabajo. O las razones que me daban no me parecían siempre del todo convincentes. 
Las empresas tienen sus razones y los trabajadores no siempre son conscientes de ello.
Esa sensación que tenía se traducía en una pérdida de control sobre mis capacidades. Era un poco como trabajar a ciegas. ¿Estoy avanzando? ¿Estoy creciendo? ¿Estoy progresando?
Me dirán que le doy muchas vueltas a las cosas.
Es verdad.
Y sé que se puede vivir perfectamente sin saber para qué corno uno hace lo que hace. No es ese el asunto pero… poniendo todo en la balanza, trato de tomar decisiones que mejoren mi vida y la de mis allegados. Y eso me ha llevado a elegir la escritura como profesión. A ver. Yo pienso que no podemos controlar todo. En realidad, no podemos controlar casi nada pero, si hay una pequeña cuota, quiero que sea mía.
Puede que yo haya elegido esta profesión o puede que el sistema me haya empujado y, en realidad, da un poco igual siempre y cuando uno tenga cierta armonía y momentos de alegría.
Miren que ni si quiera hablo de felicidad, un concepto vago y engañoso. Solo momentos de alegría. ¿Qué más puedo pedir?
Con la escritura no me pasa lo mismo que en el mundo de la oficina. Siento que hago lo que tengo que hacer.
No creo en la vocación. Simplemente hago lo que creo que mejor se me da. Punto. Estoy en el lugar que tengo que estar y veo y encuentro la manera de progresar sin poner mi carrera completamente en manos de terceros.
En la empresa había demasiados factores ajenos a mi voluntad. Era un poco como jugar a la primitiva y esperar suerte.
Que el jefe sea bueno, que te quiera promocionar, que tus compañeros no te pongan zancadillas, que la empresa no quiebre, que no haya mucho desempleo y no bajen los salarios. Y encima te tiene que gustar lo que haces.
 
 
Es demasiado lo que está en manos de otros. Es demasiado lo que tiene que salir bien y que no puedes controlar.
Con la escritura tengo el control sobre mi profesión, obvio, no al 100%, pero por lo menos nadie me vende la falsa idea del progreso.
También pasa un poco con esto de ser madre. Vas haciendo tu camino. La carrera de fondo. Al margen de cuestiones de rentabilidad económica.
La esfera privada, la de la casa, es en general un ámbito poco prestigioso. Se parece un poco a la vida del monje. Paciencia. Concentración. Nadie piensa en ganancias inmediatas. Ni en encuentros sociales que puedan dar fe de tu jerarquía en la empresa. Ni viajes de negocios. Ni selfies en congresos.
Ambos oficios, ser madre y ser escritora, no tienen horarios ni vacaciones.

Trabajar por cuenta propia es no tener horarios

Como escritora, estoy siempre trabajando. Mientras estoy con mis hijos. Mientras estoy en la calle. Mientras leo. Escribir implica mucho más que sentarse en la computadora a teclear. Hay algo que se va almacenando en el alma, en la mente.
La gente con la que hablo. Lo que veo en la calle. Las conversaciones que tengo. El callejeo. Justamente, salir de la habitación propia es tan importante como tenerla.
Y, si es de noche, puedo seguir trabajando de otras formas. Leyendo. Comentando. Pensando un nuevo artículo, compartiendo el de otros. 
Pero hay un lado oscuro. Siempre.
Se paga un precio alto. La incertidumbre. La falta de reconocimiento o prestigio, tal vez. Probablemente no puedas pagar guarderías, ni niñeras, ni puedas salir a comer a fuera como no sea haciendo pic nic en el campo, las vacaciones en la playa son casi inexistentes (eso es lo de menos ¿Quién descansa en la playa con chicos?).
Te ajustas y te das cuenta de que a lo mejor compensa trabajar en casa, ser dueña de tu tiempo, o elegir a quien le querés dar tu tiempo. Y aunque hay quien ve la escritura como una NO profesión, no importa porque aprendés a que no tiene que importarte nada lo que digan.
Un escritor y una madre sabe trabajar bajo condiciones adversas. Tiene cualidades únicas. Y, con escaso tiempo, aprendes a exprimir cada minuto, a disfrutar de cada instante.

No entiendo a las madres culposas

La verdad, gente, no me da culpa escribir y no dedicar mi vida entera a mis hijos. Casi te diría lo contrario: me da pesar no dedicar el tiempo suficiente a mi trabajo. Por que cuando no escribo, soy peor persona.
En esa tensión que se traduce en cantidad horas, sigo sintiendo que no dedico la suficiente cantidad de horas, no las mismas que un escritor hombre o, mejor dicho, que un trabajador  de oficina a jornada completa.
Siempre me apetece más pero mis hijos me recuerdan que la vida de un escritor no es solo escribir sino también vivir.
Yo no doy consejos. Cada uno hace su camino pero si tienes familia y quieres escribir, la cerradura y la llave es el primer paso.
Para entrar y encerrarte. Para salir, cerrar con llave e impedir que cualquier extraño haga avioncitos con tus papeles.
Entrar y salir de la habitación propia.
Feliz día de la madre a todas.

 


[1] Haciendo un repaso a las autoras mujeres que he leído en el último año, veo que la mayoría no tiene o no tuvo hijos y las que lo tuvieron, no han repetido experiencia. Parece una tónica general que las escritoras engendran hijos únicos o no los tienen. Dos excepciones en mi lista: Sara Gallardo tuvo tres hijos y Zadie Smith tiene dos.

Publicado en: La guarida de ficción, Meditaciones de una escritora Etiquetado como: día de la madre, escritoras, maternidad, mujer, Zadie Smith

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ignacio dice

    4 mayo, 2020 a las 06:26

    IMpecable….

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      18 octubre, 2020 a las 16:29

      Gracias.

      Responder
  2. Pola Reydburd dice

    15 diciembre, 2020 a las 14:58

    He disfrutado mucho leerte.
    Soy de Cali y conocí a tu padre hace mil años.
    ¿De casualidad tu madre ha sido profesora del Colegio Leonardo da Vinci?
    Alguien la recuerda porque admiraba la obra de Rodari sobre quien apareció un articulo en
    The New Yorker: The Italian Genius Who Mixed Marxism and Children’s Literature.

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      15 diciembre, 2020 a las 18:15

      No me suena lo que comentas pero nunca se sabe. Gracias por leer y comentar. ¡Un saludo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo