• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / El canguro filósofo / ¿Deberían los surfistas recibir una renta básica?: preguntas y absurdos del mundo del trabajo

¿Deberían los surfistas recibir una renta básica?: preguntas y absurdos del mundo del trabajo

Silvia Zuleta · 2 mayo, 2017 · 2 comentarios

Hoy hablamos de las cosas absurdas que nos ocurren en el mundo del trabajo. Recopilamos experiencias decorazonadoras y algunas muy chulas. Y además reflexionamos sobre si realmente sirve para algo nuestro trabajo. Disfruten.

El mundo del trabajo siempre da para pensar. Para filosofar. Para amargarse. O para hacerse muchas ilusiones. Lo que está claro es que es un asunto que no deja indiferente a nadie. Ayer fue el día del trabajador y como siempre tengo algunas cosas que decir acerca del cambiante mundo de trabajo. Y yo, que soy un canguro que está en la calle hablando constantemente con la gente, siempre estoy pendiente de las historias que llegan a mis oídos y les puedo asegurar que es un mundo en el que el absurdo a menudo abunda. Señores, no necesito leer a los gurús del empleo. A los estudiosos de Marx, a los sindicalistas, a los liberales o a los políticos. Basta con salir a la calle. Y poner la oreja. Y escuchar. Y vivir en el sistema. Pero antes unas palabras desde el mundo de las ideas.  

Tabla de contenidos

  • ¿Hay trabajo para todos?
  • ¿Por qué la bonanza económica no reduce el paro?
  • Cuando el mundo del trabajo es muy absurdo
  • Cuando el mundo del trabajo es guay
  • El papel del azar en el mundo del trabajo
  • Para leer más

¿Hay trabajo para todos?

Hace un tiempo que se viene escuchando a algunos grillos lechuzos decir que no habrá trabajo para todos. Incluso se viene hablando de la renta básica como forma de paliar la creciente falta de empleo. No hablamos de un subsidio sino de un dinero mensual entregado por el Estado a todo el mundo independientemente de sus ingresos, su situación laboral o marital. Básicamente la premisa es la siguiente: los robots nos quitarán el trabajo. No solo a los empleados no cualificados sino incluso a muchos de los que sí lo están. Por esta razón, desde distintas esferas de la izquierda y de la derecha se está planteando el tema de la renta básica (acá te dejo un artículo de La vanguardia bastante didáctico en donde se resumen las posturas al respecto) como forma de paliar algunos asuntos como la desigualdad salarial (la izquierda), la falta de libertad de los ciudadanos para asignar los recursos públicos como mejor les venga en gana (los más liberales, puedes leer aquí este interesante paper de Van Parij Por qué los surfistas deben ser alimentados: el caso de la renta básica, un análisis interesante desde el punto de vista liberal en donde la renta básica sería uno de los pilares básicos de la libertad individual[1]) o incluso los de Silicon Valley que plantean que con una renta mínima fomentaremos a los emprendedores.

¿Por qué la bonanza económica no reduce el paro?

Más allá del debate teórico hay una serie de cosas que son reales: incluso con bonanza económica, es decir con crecimiento económico, la tasa de desempleo en España no baja. Basta con mirar los datos de paro durante los años del boom, en especial los datos de desempleo juvenil que por ejemplo en el último trimestre de 2006 se acercaban al 18%. Estamos hablando del año en el que en España la tasa de paro fue la más baja en los últimos 30 años: apenas pasaba un 8%[2].

¿Y qué significa todo esto?

Que aun en época de crecimiento económico había gente que no podía encontrar trabajo. Justamente lo que los gurús desde diferentes ideologías nos están diciendo: sobra gente. No hay trabajo para todos. Incluso con crecimiento económico. O sea, estamos yendo a una sociedad que cada vez necesita de menos trabajadores y en la que, digámoslo en voz alta, muchos de esos trabajos, incluso bien pagados, son inútiles. Mientras que otros, en especial los servicios, están muy mal pagados o ni siquiera lo están. No necesito leerlo en un libro de historia económica, de filosofía, de economía o de sociología. Solo basta con salir a la calle y hablar con la gente. Pero hay más. Hay una creciente sensación en muchos colectivos de trabajadores en que hay algo absurdo y poco racional en todo esto.

surfistas en la playa
¿Les pagarías una renta básica a estos atléticos surfistas? Foto de Khairul Leon en Pexels

Cuando el mundo del trabajo es muy absurdo

 Recopilo algunas anécdotas que ponen de manifiesto esta disconformidad y que atraviesan a todos los perfiles laborales. Anécdotas que me van llegando y que ilustran el absurdo de un sistema que deja a muchos en el camino.  

Me pagan bien pero trabajo tanto que no tengo tiempo para nada. Cuando llegan las vacaciones me voy muy lejos, desconecto pero en seguida cuando vuelvo al trabajo tengo esa sensación de que no tengo ni un momento para gastar mi dinero. No tengo hijos. Nunca es buen momento. Estoy con jaquecas constantes. No hago ejercicio. Fumo y como (abogado, 33).

Buena parte de mi trabajo es inútil. No gano mal pero muchas veces hago informes que sé que nadie va a leer. Lo sé de antemano pero debo hacerlos porque un jefe me los pide. Me obligan a seguir procedimientos que solo cuestan dinero y tiempo. Y lo peor es que me he hecho un master, me he ido afuera a estudiar inglés y apenas utilizo lo que he aprendido en las aulas (gestor de proyectos, 45).

Trabajo en la oficina y solo escucho el murmullo de los teléfonos y de la gente que viene y va. Soy licenciado pero solo estoy allí atendiendo el teléfono, cambiando el cartucho de la impresora o haciendo informes para presentaciones que sabemos de antemano que no reflejan la realidad de la empresa (licenciado en relaciones internacionales, 30).

Pierdo mucho tiempo en la oficina. A veces tengo que leer informes financieros, corregir otros y hay tantas interrupciones que tardo mucho más de lo que tardaría si lo hiciera en mi casa, sin embargo, he pedido el teletrabajo o trabajar de autónomo y no me han dejado. O sea prefieren que sea menos productivo. No lo entiendo (economista, 30).

Trabajo por mi cuenta y no tengo derecho a paro. No tengo vacaciones pagas ni cheque guardería. Mis colegas de la empresa tienen más beneficios y producen menos (corrector de estilo, 28).

Trabajo en casa pero gano menos de lo mínimo para darme de alta como autónomo. Además, cuido a tiempo completo a mi hijo. Sin embargo, la gente piensa que no trabajo y que me sobra el tiempo. Tampoco tengo vacaciones ni festivos (licenciado en psicología, 36).

Soy doctora en antropología pero al final solo pude pillar unas prácticas gracias a un máster que hice después. Estuve seis meses trabajando por solo 300 euros. Haciendo un trabajo más cualificado del que hacían los que estaban en la empresa. Ellos estaban en plantilla con menos estudios que yo pero con la suerte de haber entrado a trabajar antes (antropóloga, 35).

Cuando el mundo del trabajo es guay

Pero no solo de quejas vive el hombre, hay algunos afortunados que lo gritan a cuatro vientos. Ninguno me habla de productividad ni de talento sino de algo parecido a la… suerte.

Tuve la suerte de ser pariente de un amigo que me recomendó. Me salvó la vida. No tenía experiencia y ahora ya llevo diez años en mi puesto de trabajo (sin estudios universitarios, 45).

Por suerte, no tengo jefes. Eso es genial. A nadie le importa el soporte técnico de los ordenadores y en el fondo no entienden nada de mi trabajo.  Me pagan las horas extras y eso que aparezco cuando quiero (informático, 35).

Soy autónomo y estoy feliz. Ya no tengo que estar sentado en una silla haciendo como que trabajo. Gano menos y trabajo más pero me compensa. Puedo trabajar desde casa, ir a buscar a mi hijo al colegio. Eso sí, estoy con el celular en la mano todo el día. Nunca desconecto. Aun así prefiero esta vida que la que llevaba antes cuando trabajaba en una empresa (arquitecto, 43).

Entré a trabajar solo tres meses después que mis colegas de departamento. Ellos ganaban un tercio más que yo aunque apenas tenían estudios. Solo porque eran amigos del jefe. Por suerte, al final el tiempo pasó y fui creciendo en la empresa por lo que mi proyección salarial fue mayor. Me terminaron echando. Me cambiaban de atribuciones todo el rato. Me rebelé. Fue lo mejor que pude hacer (ingeniero, 40).

Dejé mi trabajo porque, aunque me gustaba mucho, me pagaban poco. Después de mucho buscar he decidido trabajar a tiempo parcial. Trabajo de lo que me gusta. El ambiente es distendido. Tengo tiempo para mí y puedo aceptar otros trabajos o simplemente dedicarme a dormir. Por suerte, no necesito mi salario para vivir (profesora, 39). 

Tengo muchas historias más pero creo que estas pequeñas anécdotas del trabajo reflejan lo complejo y absurdo que puede ser el mundo del trabajo. Hace tiempo, reseñé la obra de Piketty que en buena medida habla de la productividad y de los salarios y lo que está claro es que cada vez más hay una diferencia más grande y una gran distorsión entre una cosa y la otra pero no necesito que me lo diga Piketty.

¿De verdad un directivo de Caja Madrid es cien veces más productivo que un Jefe de sucursal?  

El papel del azar en el mundo del trabajo

Viendo los recientes casos de corrupción que han salido en los últimos días tengo que preguntarme si todos esos comisionistas y seres que intermediaban entre las empresas y el Estado pueden ser catalogados como empleos inútiles[3]. Los corruptos que cobran millonadas son inútiles desde el punto vista del bienestar social pero ¿y el resto? ¿Realmente nuestro empleo es necesario para la sociedad? Sé que esta pregunta es incómoda. Todos queremos sentirnos especiales. Útiles. Pero señores, es probable que nuestro empleo no sirva para nada y que sea al mismo tiempo una declaración inconfesable.

Por último, no hay que descartar el factor suerte. Puede que los hermanos González, los que están en este momento en la cárcel, hayan tenido la fortuna de conocer a la gente adecuada y probablemente la poca suerte de que los pillaran o de que alguien los traicionara. Taleb habla mucho del azar cuando habla del desempeño en el trabajo y en la vida. Somos suertudos en muchos sentidos pero también nos cuesta reconocerlo. Es más fácil decir que tenemos una virtud, un talento o lo que sea pero puede que nuestro salario no sea más que un cúmulo de buena o mala suerte más que una montaña de virtudes o defectos (puedes leer un buen resumen de las ideas de Taleb en este artículo que escribí hace un tiempo.) Les dejo en esta primavera que parece despedirse por fin del frío. Como siempre este tema me deja pensando. El mundo del trabajo es absurdo. Incluso ridículo en muchos sentidos. Mejor tomarse esto con humor o pensar en otra cosa. Mejor me quedo pensando en cosas banales. El tiempo. Las flores.

Para leer más

  • Activismo, consumo y naturaleza: un Mundial para pensar
  • Ver la vida con extrañeza
  • ¡Salven a las mujeres!
  • Inventar el futuro sin trabajo
  • Lo que tienen en común la religión y el capitalismo

[1] La Comunidad de Madrid destinará 36 millones de euros en cheques guardería. La idea de Esperanza Aguirre, quien implementó esta medida era dar libertad al ciudadano para que elija su centro educativo en las franjas de 0 a 3 años. La lógica es similar a la que utilizan los liberales para justificar la renta básica. http://www.20minutos.es/noticia/2972071/0/comunidad-destinara-36-millones-cheques-guarderia-que-llegaran-1-700-ninos-mas-proximo-curso-escolar/[2] Fuente: INE el peor momento fue el primer trimestre de 2012 en donde la tasa de paro juvenil (menores de 25 años) casi llegó al 57%. [3] Por ejemplo, el reciente caso de Ignacio Gonzalez y la operación Lezo en donde se destapó una trama en donde el Canal de Isabel II compraba empresas extranjeras por encima de su valor. Más información: http://www.elmundo.es/espana/2017/04/20/58f7cc01e2704e740f8b458b.html

Publicado en: Canguro crítico, Crónica, El canguro filósofo Etiquetado como: justicia social, libertad, renta básica, Taleb, Thomas Piketty, Van parijs

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Sergio Vizcaino dice

    21 mayo, 2017 a las 18:39

    Hojalá no sea un tema de moda mas…. (últimamente se escucha mucho sobre él), y que podamos abrir la cabeza a un cambio (y que no sea un lastre, sino un avance)

    Responder
  2. El canguro filósofo dice

    22 mayo, 2017 a las 15:55

    Es, sin duda, una idea interesante que vale la pena discutir sin fundamentalismos. Gracias por leer y comentar. Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo