• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / El canguro filósofo / Por qué la gente baila en Carnaval

Por qué la gente baila en Carnaval

Silvia Zuleta · 22 febrero, 2020 · 4 comentarios

Cuando era chica y llegaba la época de Carnaval recuerdo que salíamos por la calle, por el barrio, a tirarnos bombitas de agua. Era verano. No había clases y aquellos largos días de verano, de pronto, se veían salpicados por un poco de actividad. Porque cuando llegabas a febrero, ya estabas harto de tantas vacaciones, de tanto ocio, de tanto invento surgido del aburrimiento. Podías llegar a extrañar las clases y la disciplina. Pero de pronto llegaba esa fiesta que mucho no entendíamos a cuanto de qué venía y te dejabas contagiar por la alegría. Hoy quiero hablar un poco del Carnaval, de aquella fiesta tan universal y tan distinta, pero que de alguna manera representa nuestra cultura.

Vivamos donde vivamos.

Tabla de contenidos

  • La danza y el grupo humano
  • Los curas ya no bailan
  • Y alguien se carga el Carnaval
  • La necesidad de vivir otras vidas
  • Para leer más

La danza y el grupo humano

Hace miles años, el hombre se dio cuenta de que no era negocio estar solo. Que había que asociarse. Que juntarse con otros nos hacía más fuertes contra los depredadores.

Pero algo pasaba.

Nuestro lenguaje era muy primitivo. Como les pasa a los chicos cuando están aprendiendo a hablar. Y al final, te das cuenta de que es mejor hacer señas. Gesticular. Mover las extremidades. Y más cosas para hacerte entender.  

Es decir, hay algo más poderoso que el habla. Algo que tenemos todos y que podemos usar en nuestra propia conveniencia.

El cuerpo.

Y el movimiento del mismo. Y nos dimos cuenta de que si nos movíamos juntos y de manera sincronizada (el baile) lográbamos cosas. Algo muy poderoso. Protección frente al depredador y algo mucha más importante: placer.

Placer para el que ve y placer para el que baila.

Bailar en grupo es una de las actividades más primitivas y bellas que existen. Y todo lo que deriva de ella conforma la cultura desde el principio de los tiempos. Por otra parte, bailar significa hacer muchas más cosas. Porque implica ensayar, estirar, cantar, disfrazarte, y confeccionar el disfraz y alimentarte para estar fuerte.

Y así el baile y el grupo fueron las primeras muestras de que algo importante estaba pasando en la evolución del ser humano.

Barbara Ehrenreich en su magnífico Una historia de la alegría. El éxtasis colectivo de la Antigüedad a nuestros días lo dice mucho más claro que yo:

“Los grupos capaces de permanecer unidos mediante la danza, gozarán de una ventaja evolutiva respecto a los grupos e individuos vinculados más débilmente”. (p.36)

Juntarse es maravilloso. Algo pasa cuando estamos todos juntos y nos sincronizamos. Puede que logremos engañar al depredador, que igual piensa que somos un monstruo de miles de patas y cabezas. Piénsese en los castellers. Aquella forma humana vista por un puma o por un perro puede ser aterradora y, sin embargo, esa fuerza colectiva produce en cada uno de esos individuos un ímpetu y un placer arrollador.

Pero la historia del ser humano es larga y da tiempo a que pasen muchas cosas.

Y así, la idea del Carnaval en donde se baila, se ríe, se mofa de los poderosos y se usan máscaras para eliminar las clases sociales empiezan a molestar a algunos.

Los curas ya no bailan

Durante el siglo XV parece que todavía se bailaba en las misas (hay alguna excepción como estos dos sacerdotes bailando tap en el Vaticano) pero poco a poco se empieza a eliminar y prohibir esas prácticas que solo pueden desarrollarse por fuera de la Iglesia. Así, es la misma Iglesia la que crea de alguna manera el Carnaval porque propicia que lo que antes se hacía dentro la misma ahora se haga fuera.

Y la Iglesia católica se queda oscura, silenciosa, arrogante. Pierde fieles porque de ahora en adelante muchos se irán a iglesias protestantes. Y entonces la Iglesia Apostólica Romana piensa que si construye templos ostentosos, ellos van a volver. Y hasta introducen el incienso en las Iglesias porque piensan que un perfumito puede convencer a los feligreses de que no se vayan. De que vuelvan. De que se sumen otros nuevos. Y así, las danzas se van del templo y entra el lujo y el sahumerio.

Pero hay una religión protestante que llevará la prohibición del baile (y la joda) a su máxima expresión: el calvinismo.

Será esta corriente al servicio del capitalismo la que se preguntará si no estamos dejando de ser eficientes con tanta fiesta. Porque estar de fiesta significa dejar de producir (en efecto, en España todos los días laborales se llaman “festivos”. Es común escuchar decir a los ibéricos, “hoy es fiesta” aunque no se festeje nada, se refiere justamente al hecho de no trabajar). Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, narra de manera magistral los cimientos de este movimiento:

“No es el ocio y el disfrute, sino la actividad la que sirve para aumentar la gloria de Dios (…). Así que el primero y más grave de los pecados es el desaprovechamiento del tiempo.” (p.197)

Y porque todo lo colectivo atenta contra la prosperidad individual y porque ahora el capitalismo mide los tiempos de producción y decide que el calvinismo es la mejor religión «ever» para sus propósitos.

Y alguien se carga el Carnaval

Cuando comienza la Guerra Civil española, los sublevados deciden que es buena idea dejarse de tantos festejos. El horno no está para bollos. Y muy en la línea de los calvinistas, deciden que mejor servir a la nación o a la Iglesia que a la nada. Porque para ellos el Carnaval era mucho más que la nada. Era la fiesta por la fiesta misma autogestionada por los vecinos. Había algo en ese hecho que irritaba a las clases dirigentes y también a las clases altas porque la fiesta popular era plebeya. En el Carnaval no había clases sociales.

En Argentina, Sarmiento trae el Carnaval  a Buenos Aires después de una gira por Europa que culminó en Venecia. Fascinado decide que hay que hacer algo parecido en Buenos Aires. Y de alguna manera, legitima una fiesta que hasta hacía poco era criticada por la clase media acomodada porteña. En efecto, se la asociaba con los descendientes de esclavos que con sus tambores invitaban a todo el mundo a bailar.

“Los afroargentinos del tronco colonial experimentaban el carnaval como un ámbito más donde compartir su música. Los toques, las danzas y cantos formaban parte de su vida cotidiana, con una significación profunda. Los blancos, en cambio, eran quienes vivían el carnaval a la usanza del viejo continente, donde se lo concebía como un espacio acotado para la liberación de las normas opresivas, donde la alegría, la burla y el desenfreno estaban permitidos.”[1]

Máscara y Carnaval: una oportunidad para ser otro. Para vivir otras vidas.

La necesidad de vivir otras vidas

La música y el baile son dos de las formas más democráticas de crear y consumir cultura. A menudo se lo ha asociado con lo no productivo. Hoy sabemos que el impacto de los festivales culturales[2] en el PIB es muy alto justamente en aquellos países menos industrializados. Pero no solo eso. La gente necesita expresarse como necesita tomar agua. Antes me parecía que era todo un poco elitista esto de la cultura (en cierta manera, hay un poco de esnobismo, es verdad) pero hoy pienso que no podemos vivir sin un cacho de cultura. La que sea. La música. La lectura. La tele. El esparcimiento. Esa forma de salir del mundo productivo es también condición sine qua non para que siga funcionando. Uno sin el otro, no puede sobrevivir.

Necesitamos parcelas para escapar. Para vivir otras vidas.

Porque una sola, a veces, no es suficiente.

Para leer más

  • Sobre por qué el ChatGPT le inventa romances a Katherine Mansfield
  • El éxtasis colectivo
  • Activismo, consumo y naturaleza: un Mundial para pensar
  • El silencio y la mirada
  • Torres de Babel: una entrevista con el fundador de The Untranslated

[1] Fuente: Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (ver enlace en el texto)

[2] Por ejemplo, solo en España en 2018 los festivales de música facturaron más de 300 millones de euros. Sin hablar del impacto directo e indirecto que tiene en el empleo y en la facturación de servicios relacionados. (Fuente: OBS)

Publicado en: Economía y cultura, El canguro filósofo Etiquetado como: Barbara Ehrenreich, Carnaval, danza, economía de la cultura

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ignacio dice

    22 febrero, 2020 a las 20:15

    Hermosa prosa y jugoso ánguko

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      23 febrero, 2020 a las 18:40

      ¡Gracias!

      Responder
  2. Mirtha dice

    23 febrero, 2020 a las 17:53

    Claras, precisas y profundas tus disquisiones.

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      23 febrero, 2020 a las 18:39

      ¡Gracias!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo