ACTUALIZADO ABRIL DE 2020.
Seguimos hablando sobre Patreon y de los escritores. Si te perdiste la primera parte, puedes leerla aquí. Hoy veremos cuales son los principales asuntos a tener en cuenta. Disfruten.
Tabla de contenidos
El sondeo
Tengo que decir que, después de mi sondeo, he recabado pocas respuestas. El asunto fue de la siguiente manera. Busqué por Internet aquellos escritores de habla hispana que me constara que estuvieran usando Patreon y les escribí. Algunos fueron muy cordiales y otros ni siquiera respondieron.
Sin embargo, como este asunto es muy dinámico, iré agregando experiencias que puedan ser interesantes para el lector. No obstante, después de mis pesquisas saco algunas conclusiones.
Algunas conclusiones sobre Patreon
Escasez de oferta
Como cualquiera puede constatar dándose una vuelta por Patreon, hay todavía pocos jugadores en España. No hay muchos y los donantes son escasos en relación al mercado americano. No ayuda que la página esté en inglés. No es el idioma el problema sino el contexto en el que la plataforma otorga la información. Si estás en el mercado anglosajón tienes un blog, artículos de otros escritores, información abundante, etc. Es decir, tienes a tu disposición un escaparate de artistas que no existe en español.
He buscado y me ha costado encontrar a los escritores hispanos. Debería haber algún tipo de plataforma que los aglutine. Es como buscar en un mar revuelto. Creo que la web tiene mucho que mejorar. También debería haber un FAQ específico para España (y probablemente para Latinoamérica). Insisto, no es el idioma el problema, es el ecosistema de problemas a los que se enfrenta un español que dista mucho de los que se encuentra un americano.
Propuestas de nicho
En general, todo lo que vaya enfocado a una tribu concreta funciona mejor porque ya conoces a la parroquia a la que te quieres dirigir. En este sentido, Patreon y los escritores destacan en propuestas de ciencia ficción, fantasía, juvenil, LGTB o… no ficción. Estos géneros son los más activos y creo que son los más exitosos en términos de ventas y visibilidad. Estos escritores se mueven bien en redes sociales y, por alguna razón que se me escapa, están familiarizados con el marketing. Todos los escritores deberíamos aprender de ellos (puedes consultar el Patreon de Rocío Vega o Coral Carracedo a modo de ejemplo).
Más mujeres y más jóvenes
Hay más chicas y son más jovenes. Da la sensación de que se organizan mejor. Tienen más presencia en redes sociales y a su público no le cuesta familiarizarse con Patreon pero ¿cómo funcionaría el mecenazgo con gente mayor que no entra en estas plataformas? Lo que he visto es que en su mayoría son artistas sub 30 (o lo parecen). Tiene sentido, por otra parte, que a mayor precariedad mayor presencia de jóvenes y mujeres. Se repite la tónica de otros sectores mal pagados y precarios como el servicio doméstico, la enfermería o la enseñanza primaria.
Cuando Patreon compite con tu web
Este asunto es peliagudo porque a menudo los escritores somos unos inútiles con esto del marketing y las webs y entonces acudo a un referente en el ramo: David Olier. Él , además de escritor, es desarrollador web. Necesito que me ilumine sobre este asunto y él lo tiene claro: «Quita visitas de tu propia web (si tu estrategia de monetización ES Patreon, no será un problema; pero si además quieres potencial tu marca, tus libros u otros medios… entonces es un grave error)».
Parece un punto interesante porque todos los escritores independientes sabemos que tener una buena web es un plus (en efecto, la mía la hizo David y me encanta). Imagínate que después de ese enorme trabajo de darse a conocer en redes, no tiene mucho sentido desviar todo ese tráfico a otra web que además me cobrará por sus servicios. Este punto me pareció muy interesante porque nos pasa a todos los que estamos en este camino. Hacemos todo lo que podemos para generar contenido interesante. No tiene sentido que construya ese contenido para un tercero que lucrará con ello. Ya bastante ganan las empresas tecnológicas con nuestros datos como para que encima les regale tráfico.
David Olier va más lejos y sugiere que los escritores monten su propia sistema de mecenazgo a través de sus propias webs. Esperamos que, en breve, David nos ilumine sobre este punto porque a priori suena interesante. Estoy segura de que si él lo ve factible es porque es posible llevarlo a cabo sin mayores dolores de cabeza.
Fiscalidad complicada
Otro asunto peliagudo. ¿cómo tributa el crowdfunding? Para ello, recomiendo leer el excelente artículo de Valentí Acconcia Guía básica del crowdfunding #28 La fiscalidad del crowdfunding. Sin embargo, Patreon es un caso aparte porque no es una donación. Para ello, nos comenta María Fornieles (que además tiene Patreon) en su excelente artículo Soy autónoma,que en principio bastaría con darse de alta en el IAE sin que sea necesario darse de alta en autónomos. Hacen falta estos artículos para que los escritores sepamos dónde movernos y además para desmitificar esa idea de que el escritor (o el artista) está para otras cosas.
No, señores, tenemos que pagar las cuentas. Y gestionar los pagos. Y lidiar con la burocracia en un país que no se lo pone fácil a los creadores y que al mínino error te da con un hacha. No me quejo pero les puedo asegurar que estos blogs son la mejor escuela para un escritor. Así se labra un oficio. Trabajando y dando a conocer tu trabajo para que sirva a otros.
Gran opacidad en la información
Ya lo dije antes. Por eso escribí este artículo. No quiero un post que me cuente las bondades de Patreon (ya hay muchos). Quiero a escritores que me cuenten si realmente está funcionando. Lamentablemente, no hay muchos relatos. Solo páginas de proyectos que no sabemos si están en activo. Seguiré investigando. Tengo la sensación de que cuesta contar los fracasos y lo entiendo. Hablar de tu Patreon es hablar de tus finanzas y al escritor le suele costar.
Tener Patreon es un trabajo en sí mismo
Hay mucho trabajo atrás de una campaña de Patreon. Tanto que, de alguna manera, ese tiene que ser tu trabajo. Si ya te dedicas al marketing tienes mucho terreno ganado. Gabriella Literaria es un buen ejemplo de ello: tiene un excelente blog y un Patreon activo que parece darle resultados. Y lo tiene bastante claro: “solo merece la pena si tienes ya cierto seguimiento y un embudo de marketing bien orientado que lleve a la gente desde tus contenidos a tu Patreon, porque si no, sí tendrás que dedicar bastante tiempo a la promoción (y ofrecer muchos incentivos, lo cual quita bastante tiempo)”.
Mokona Cosplay, escritora de fantasía, coincide en este punto: » Patreon funciona pero con muchas limitaciones, que dependen especialmente del número de seguidores y del tipo que sean. Es algo que requiere muchísimo tiempo y esfuerzo y la necesidad de estar creando contenido nuevo que ofrecer a tus mecenas constantemente, por lo que puede resultar agotador». Ya habíamos comentado este asunto cuando hablamos del crowdfunding. Desde Libros.com nos reconocían que los proyectos de no ficción suelen funcionar mejor. Y nos invitaban a hacernos ciertas preguntas que a los que nos dedicamos a la ficción las consideramos por completo ajenas a nuestro oficio:
¿Cuál es tu público objetivo?
¿Cuáles son tus metas?
¿Cuáles son las necesidades de tus lectores?
Ese tipo de preguntas, muy válidas, están muy bien para otro tipo de escritores como los periodistas, los ensayistas, los profesores que escriben manuales, o profesionales que escriben libros del tipo “cómo hacer tal cosa”, esto incluye por supuesto a los que se dedican al marketing. Sin embargo, estos interrogantes no aplican al escritor de ficción, al poeta. Como tampoco le preguntaron a Humboldt cuál era su público objetivo cuando escribió los volúmenes de Viajes a las regiones equinocciales del nuevo continente . Simplemente tenía que escribirlo y hubo alguien lo suficientemente loco como para tenerle paciencia para esperarlo y publicarlo.
A ver. No vivo en las nubes, señores. Creo en los modelos mixtos. En los grises. En no emular sino en sacar lo que me conviene de diferentes perfiles. Por eso leo mucho. Escucho mucho. Pregunto. Pienso. Y luego hago lo que me dicta el corazón. Y eso es una mezcla de algo racional con algo que está muy adentro. Por eso pienso que Patreon y los escritores, al menos en Hispanoamérica tiene todavía un recorrido pendiente. Espero con el tiempo ir actualizando con más experiencias y que poco a poco estas formas de mecenazgo sean más comunes.
Por último, gracias a todos[1] y todas los que han contribuido a este artículo, bien contándome sus experiencias como recomendándome a otros. Este post está abierto a incorporar nueva información.
¿Tienes Patreon? ¿Te está funcionando? ¿Quieres matizar, corregir o aclarar algo?
¡Te espero en los comentarios!
[1] María Fornueles gracias por toda la información. Ha sido muy útil. También a Gabriella Literaria, Virginia Buedo, Juan Manuel Carmona de El poder de la lectura por sus sugerencias y aportes. También, gracias Mokona Cosplay por tu valioso testimonio. Ella lo dejó hace un año por las dificultades ya mencionadas. Mucho esfuerzo y tiempo. Pero no solo ella. Cualquiera que se meta a investigar verá numerosas páginas de Pareon inactivas. Te agradezco tu testimonio. No abundan en este campo. Y por último, agradezco a David Olier que con su experiencia como escritor y desarrollador web nos aporta una mirada más pragmática. Les recomiendo su artículo Otras formas de ganar dinero siendo escritor: Patreon.
Para leer más
- El movimiento en la vida de los escritores
- Los niños y la escritura
- Publicar en la nueva plataforma de Amazon KDP un libro de tapa blanda: primera prueba en papel (3)
- Publicar en la nueva plataforma de Amazon KDP un libro de tapa blanda: la portada con Canva (2)
- Publicar en la nueva plataforma de Amazon KDP un libro de tapa blanda (1)
Hola! Excelente artículo! Disculpa, ¿cómo protegen los autores sus historias? Todo con respecto a derechos de autor.
Hola Zyurdan, los derechos autor se protegen registrando tu obra en el Registro de la Propiedad Intelectual de tu localidad. Es un trámite sencillo. Si son publicaciones online, es fácil probar que eres el autor porque la publicación es tuya y está a tu nombre (a menos que publiques con un seudónimo). Un saludo y gracias por leer y comentar.
Muy bueno! Estaba pensando en crear un Patreon y este artículo me ha hecho pensármelo de nuevo. Todo lo que dices tiene sentido y ahora veo la opción de mecenas en mi propia web como una mejor opción.
Gracias por la info y un saludo.
Gracias a ti por leer y comentar. ¡Mucha suerte!