• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / El canguro filósofo / Causas naturales de Barbara Ehrenreich: la obsesión por la vida sana y los chequeos médicos (1)

Causas naturales de Barbara Ehrenreich: la obsesión por la vida sana y los chequeos médicos (1)

Silvia Zuleta · 6 noviembre, 2018 · Deja un comentario

Ajo negro. Sal del Himalaya. Spa. Herbolarios con mueslis a precios prohibitivos. Chequeos médicos constantes. ¿Qué relación hay entre la vida sana, el capitalismo y la industria de la salud? De todo esto hablaremos hoy a propósito del último libro de Barbara Ehrenreich Causas naturales. Cómo nos matamos por vivir más que tantos temas toca a la vez. Filosofía de ciencia. Biología. Medicina. Vida sana. Capitalismo.

Para ello, volvemos al formato pregunta-respuesta que ya hemos utilizado en El cisne negro para dummies y en Piketty para dummies.

Tabla de contenidos

  • La importancia de leer Causas Naturales de Barbara Ehrenreich
  • El verso de la «responsabilidad individual»
  • El negocio de la «detección precoz»
  • Cuando el enemigo es tu propio sistema inmune
  • El pensamiento positivo no salva vidas
  • El cuerpo no es una máquina perfecta
  • Más obras que recomiendo

La importancia de leer Causas Naturales de Barbara Ehrenreich

¿Quién es Barbara Ehrenreich y por qué hay que leer Causas naturales?

Barbara se hizo famosa para el gran público cuando sacó Por cuatro duros (Capitan Swing). Un libro en el que como periodista de investigación se propone realizar los trabajos peor pagos de Estados Unidos y sacar algunas conclusiones (como que no son trabajos tan pocos cualificados como cabría esperar.)

Pero Barbara tiene una vida anterior: es bióloga y doctora de Inmunología que después de un tiempo deja su carrera como investigadora y se hace periodista de investigación y activista por los derechos de las minorías, en especial, de las mujeres. Sus libros mezclan el trabajo de campo, las entrevistas, la historia, la filosofía y la divulgación científica.

Vale, pero te estás alargando ¿Cuál es la idea central de Causas naturales?

En una de las numerosas conferencias que dio Barbara Ehrenreich para promocionar su último libro dijo que quería titularlo Old enough to die, algo así como Suficientemente viejo para morir pero su editor, con buen tino, le dijo que con un título así, sería imposible regalar la obra a su madre. Hay una fuerte declaración de intenciones: ya soy lo suficientemente viejo para morir.

¿Es una apología de la eutanasia?

Yo no diría eso aunque supongo que Barbara estaría a favor de ese escenario si fuera necesario. Más que nada está pensando en toda una generación de gente que se entrega a esa incansable labor que es intentar alargar la vida (en especial la gente que está por encima de los setenta).

¿Cuáles serían esas labores para alargar la vida?

Barbara abre varios frentes. El primero es el de los chequeos médicos constantes y el otro es el del pensamiento positivo encarnado en su visión más cruel:  el mindfulness.

El verso de la «responsabilidad individual»

¿Qué tienen de malo los chequeos médicos y las técnicas de mindfulness?

Lo que tienen en común estas dos prácticas es que ponen al individuo en el centro de la escena. Todo depende de uno. Tanto en la salud como en el mundo del trabajo, no hay lugar para el contexto ni para el azar. Imagínate lo cruel de esto. Todo es tu culpa. Lo bueno y lo malo. Y Barbara se pregunta: ¿por qué cuando un hombre muere por debajo de los setenta, se considera que es una tragedia y se somete al paciente a una autopsia moral? ¿Ha bebido? ¿Qué tipo de cáncer tenía? ¿Hacía ejercicio? ¿Iba al médico? Siguiendo la estela que ya dejó con Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo (Ed. Turner Noema), Barbara Ehrenreich critica la fuerte idea de responsabilizar al paciente al 100% de su devenir físico. Piensa en positivo y te curarás, haz ejercicio, medita, haz yoga, come ajo negro, sal del Himalaya. Por Dios, ¡Basta! Resulta agotador.

¿Pero entonces no hay que hacer nada para contribuir a tener salud? ¿Puedo dedicarme, por fin, a comer papa fritas todo el día?

Yo no diría eso. Cuidarse está bueno siempre que te haga sentir bien. Mientras no se llegue a la obsesión, no creo que haya problema en llevar una vida sana si eso no entorpece tu concepto de felicidad. Y en este sentido, la apuesta de Barbara es original. A partir de su propia experiencia con el cáncer de mama, arremete fuerte contra un sistema sanitario diseñado para que ganen unos pocos. La autora supera su cáncer pero no con pensamiento positivo. Lo supera cabreadísima con un sistema que le dice que sonría todo el rato y que incluso debe ver la enfermedad como un regalo. Por otra parte, las constantes campañas a favor de la detección precoz (no de la prevención) parecen disparar un dilema importante ¿Hasta qué punto compensan tantos tests médicos? ¿No se nos está yendo la vida intentando vivir más? ¿A qué industrias benefician estas campañas?

El negocio de la «detección precoz»

Espera, ¿Me estás diciendo que todos esos estudios invasivos de detección precoz no sirven para nada?

No estoy diciendo eso ni es lo que dice la autora pero parece no haber una evidencia científica de que esos tests alarguen la vida. En grandes poblaciones no se ven beneficios claros. Es decir, tanto las poblaciones que se someten a test periódicos como los que no, parecen tener similares tasas de enfermedad y muerte. No nos vamo a enfermar menos por hacer más chequeos médicos. 

Pero entonces, ¿qué le decimos a aquellos que dicen: «gracias a tal estudio me detectaron un tumor» o «ese estudio me salvó la vida»?

Barbara plantea un asunto controvertido en este aspecto. La medicina parte de la premisa de que el tamaño del tumor es un indicio de su peligrosidad. ¿Cómo sabes que ese tumor va a crecer y ser un cáncer? ¿No estamos matando moscas a cañonazos? Pueden existir tumores pequeños y muy agresivos o grandes y totalmente inocuos. En el mejor de los casos, que un estudio te salve la vida es una información incomprobable. De alguna manera, el sistema viene decirte: ¿ves cómo te sacamos algo que luego podría haber sido malo? ¿Pero hay una base científica para hacerlo o estamos intentando comprar tranquilidad?

Tapa del libro Causas naturales

Entonces, ¿por qué se recomiendan estudios para los que parece no haber una evidencia científica clara?

En este tema Barbara abre dos frentes: uno más mundano y otro más teórico. ¿Quién gana con tanto test? ¿Hay farmacéuticas detrás? Este parece ser el caso pero también habla de “ritual” un concepto tomado de la antropología para entender las prácticas en las distintas sociedades pero en el que la medicina, lejos de ser una ciencia, es una especie de liturgia. Es una idea polémica pero se basa en analizar los supuestos beneficios de determinadas prácticas para darse cuenta de que no existen. La bata blanca, el consultorio. Los aparatos. Toda esa parafernalia ¿está realmente sustentada en información fiable? Si a esto le sumamos que hay empresas que ganan plata con nuestra salud ¿no hay un conflicto de intereses?[1] El problema, creo yo, es que se rompe la confianza. Más allá de que los médicos sean buenos o malos, si ya no podemos confiar en ellos ¿cómo distinguimos a los buenos de los malos? Pasa lo mismo con otros mercados, igual de opacos como el, ya muchas veces citado, mercado de los autos usados. Estos son claros ejemplos de información asimétrica. Al final, pierde el paciente que corre el riesgo, de dejar de hacerse un estudio necesario o, lo más probable, someterse a tests completamente innecesarios. En ambos casos, el paciente es el eslabón más vulnerable.

Cuando el enemigo es tu propio sistema inmune

¿Está el sistema propagando la idea de que nuestra mente puede controlar nuestro cuerpo?

Y aquí Barbara abre un debate interesante que la lleva desde la biología molecular a la filosofía de ciencia en un viaje vertiginoso que roza hasta lo literario. Todo comenzó cuando la autora leyó un artículo en la revista científica Scientic American sobre el rol que cumple los macrófagos, un tipo muy especial de células inmunes. En los últimos años se están barajando nuevas hipótesis en base a recientes descubrimientos que dejan en shock toda una cosmovisión de la medicina y de la ciencia.

A saber, el sistema inmune que en la juventud nos protege contra los microbios y otras enfermedades, es el encargado, en la madurez, de fomentar los tumores y llevarlos a otras partes del cuerpo. Es el encargado de disparar enfermedades autoinmunes y es el encargado de apoyar a las células malignas que fomentan el Alzheimer y otro tipo de trastornos ligados a la vejez. En sus propias palabras:

Los macrófagos proporcionan factores de crecimiento a las células cancerosas y ayudan a construir los vasos sanguíneos que necesita un tumor en desarrollo (p162).

Pero si esto es así, ¿por qué nos bombardean todo el rato con fortalecer el sistema inmune?

No queda del todo claro. Puede que el sistema inmune sea tu aliado en la juventud (y ni siquiera) pero decididamente las cosas cambian cuando llega la vejez. Pero no solo eso: Barbara acusa a parte del colectivo científico de callar esta traición en pos de un discurso que ha calado en la opinión pública en el que para combatir el cáncer hay que fortalecer el sistema inmune y de que la mejor manera de hacerlo es pensando en positivo.

El pensamiento positivo no salva vidas

Hay toda una corriente que nos dice que si somos positivos nos vamos a curar o no nos vamos a enfermar ¿qué hay de cierto en ello?

Estas aseveraciones, más cercanas al pensamiento mágico o al chamanismo, que a la verdadera ciencia, son el tipo de cosas que quiere denunciar la autora. Y yo diría, ¿se está aprovechando el barniz científico para colarnos cosas más cercanas a la pseudociencia? ¿No es eso abuso de poder como cuando antes el cura, en su calidad de mensajero de Dios, te decía qué es pecado?

El cuerpo no es una máquina perfecta

Me estás contando un cuento de ciencia ficción. Unas células que se supone que nos tienen que proteger de los microbios, resultan que son las que facilitan el crecimiento y propagación de los tumores. Suena escalofriante. 

Efectivamente. Volviendo a la biología, Barbara habla de “traición celular” por parte de estas células concretas llamadas macrófagas que tienen la facultad de ser bastante autónomas. En su juventud, cuando hizo su tesis sobre ellas, eran las buenas. Las heroicas. Las que nos defendían. Eran la primera línea de defensa.

Pues, resulta que no.

Estas células inmunes son las que nos traicionan. Y se unen al enemigo. Llevándolo de paseo por nuestro cuerpo y propagando la enfermedad. Es decir, por más quinoa y kale que comas si un macrófago se vuelve loco estás perdido. No hay sal del Himalaya que te salve.  El descubrimiento, conmocionó a Barbara (ella que sufrió un cáncer de mama en el año 2000) y le hizo replantear la manera en que la ciencia concibe al cuerpo.

Espera, ¿no éramos una máquina perfecta? ¿No reinaba la armonía al interior de nuestro cuerpo? ¿No tenía cada órgano, cada célula, una función en la vida?

Pues, lejos de haber paz, al interior de nuestro organismo se está librando una batalla, una lucha feroz por la supervivencia. Lo deja claro: “el cuerpo puede ser un campo de batalla en el que las células y tejidos se enfrentan en una lucha a muerte” (p.142). ¿Por qué las células iban a trabajar armoniosamente de la mano al mandato de una fuerza superior cuando pueden hacer lo que les convengan más a ellas?

A ver. Para. Me estás diciendo que las células de nuestro cuerpo, a veces se vuelven locas y hacen lo que quieren. Pero la gran pregunta es ¿por qué?

A la pregunta de por qué la célula se vuelve loca, Barbara responde ¿por qué habría de obedecer? ¿A quién debe obedecer? ¿Por qué debemos suponer que trabajan en un régimen de semiesclavitud? ¿No es un poco egocéntrico pensar que todo el reino animal y celular está al servicio del hombre? ¿Por qué habrían de obedecernos?

Debo confesar que todas estas elucubraciones, me perturbaron. Me llevaron a un terreno complicado que requería de un análisis más profundo.

Efectivamente. Es abrumador pensar que hay libre albedrío en las células de nuestro cuerpo. Es una idea que cuesta asimilar.

Pero, si lo pensamos en profundidad ¿no deberíamos relajarnos y pensar que si hay libre albedrío es poco lo que podemos hacer por alargar la vida? ¿No es esa misma noción la que nos impulsa a vivir la vida con más felicidad y altruismo? Es decir, en el fondo, encuentro todo esto bastante liberador. Me libera de muchos mandatos y me obliga a pensar.

DE MOMENTO, LO DEJAMOS ACÁ. ES MUCHA INFORMACIÓN. MAÑANA, LA SEGUNDA PARTE. NO TE LA PIERDAS.
Ya puedes leer la segunda parte aquí.

¿Y tú que opinas de Causas naturales de Barbara Ehrenreich? ¡Te espero en los comentarios!

[1] Ya he hablado en Médicos y pacientes: ¿se puede cuestionar el sistema de salud actual si que piensen que has entregado tu vida al chamán de turno? sobre la pérdida de confianza entre médicos y pacientes. ¿Cómo sé que lo que me recomienda el médico no lo hará más rico a él o a alguien de su confianza? ¿Cómo evitar la tentación de los médicos a recomendarnos cosas que no necesitamos?

Más obras que recomiendo

  • Un paseo por mi Solenoide particular (2)
  • Un paseo por mi Solenoide particular (1)
  • Nos faltan padres en la literatura
  • Tu hijo no sabe nada de economía
  • Una utopía que acabe con el deseo

Publicado en: El canguro filósofo, Mis recomendados Etiquetado como: Barbara Ehrenreich, Causas naturales, células inmunes, etica, macrofagas, mindfulness, pensamiento positivo

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo