• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Servicios Premium
  • Show Search
Hide Search

Publicar relato corto: el panorama de las revistas literarias digitales

Silvia Zuleta · 28 marzo, 2018 · 14 comentarios

ACTUALIZADO NOVIEMBRE 2020. Hace tiempo dedicaba un espacio en esta web a hablar del panorama de las revistas literarias en español. En esa ocasión, me refería solamente a aquellas que publican solo en papel. Ya hemos comentado que hay cada vez menos.

Esta vez he querido hacer un lugar a aquellas revistas literarias que solo publican en digital y que se están haciendo un hueco en el panorama de las letras. Las nuevas tecnologías y el cambio de hábitos en lo que a consumo de la cultura se refiere, han hecho que proliferen muchas revistas electrónicas. Sin embargo, nos encontramos con algunas dificultades en la limitación del objetivo de estudio. ¿Qué es una revista digital? ¿Qué las diferencia de un blog? Nadar en las aguas cenagosas del blog y la revista literaria es complicado. Uno no sabe bien dónde se encuentra. Dónde muere lo amateur y nace lo profesional. Al igual que pasa con los blogs, nos encontramos con muchas iniciativas que perecen al poco de nacer y este tipo de compilados, como el que presento a continuación, requieren de una actualización periódica. Antes de dar a conocer esta lista debo aclarar los criterios que he utilizado.

Tabla de contenidos

  • El blog y la revista digital ¿son lo mismo?
  • Las revistas literarias que publican en digital
  • La revista literaria como puerta de entrada para publicar
  • Para leer más

El blog y la revista digital ¿son lo mismo?

  Por un lado, me he basado en aquellas revistas literarias que publican en digital relatos cortos y aceptan colaboraciones. En segundo lugar, he tenido en cuenta que tengan ISSN y que, en lo posible, publiquen utilizando la plataforma ISSUU. También he tenido en cuenta la periodicidad y la posibilidad de que pueda descargarse una versión en PDF. En este sentido, un blog tiene formato de bitácora que se va actualizando y van apareciendo los artículos como en un rodillo temporal. La revista, en cambio, tiene periodicidad y se actualiza. Sin embargo, como verán, no todas las que se llaman así mismas revistas literarias cumplen estos requisitos. Verán que he intentado que primen estos criterios. Por otra parte, quiero aclarar que esta lista no es exhaustiva. Se irá actualizando periódicamente ya que muchas publicaciones nacen y mueren todo el rato.  

Las revistas literarias que publican en digital

  • Constelación: esta flamante revista abre convocatoria para su número 2 el 15 de diciembre. Se dedica a la ficción especulativa y tiene sede en Paraguay, USA y Dubai. Lo interesante de esta publicación es que se edita tanto en español como en inglés. Esto me parece atractivo para los que queremos hacernos un hueco en el mercado anglosajón. Además de que el elenco de mujeres que comanda la revista es muy interesante, está bueno que remuneren a sus autores e ilustradores.
  • Revista Opportunity: revista digital española dedicada a la ciencia ficción, terror y fantasía. Está impulsada por la AEFCFT y es trimestral. Abrirán convocatoria para navidades. Está disponible online en la plataforma Lektu y envían un ejemplar de forma anual a los socios de la AEFCFT. Aceptan relatos hasta 2000 palabras.
  • Hyperbole: revista digital española que acepta colaboraciones de relato corto. Nos cuentan que las obras pasan el filtro de su comité de redacción y se si se aceptan se publican en su web. La temática es libre.
  • Esperanta: esta publicación digital argentina está aceptando colabraciones de relato corto y poesía.
  • Cuentos para el andén: revista española online especializada en relato breve y microrrelato. Permite enviar obras por mail. También trabaja con escuelas de escritura y coordina el concurso de Los relatos en cadena de Cadena Ser. CERRÓ EN EL AÑO 2019. 
  • El narratorio:  revista española mensual que publica relatos de no más de 2000 palabras. Se aceptan todos los estilos. Están en activo como revista desde 2016.
  • Destiempos: revista bimensual mexicana de la Editorial Destiempos. Aceptan cuentos de hasta 15 páginas. No tiene ISSUU pero permite la descarga del PDF.
  • The Barcelona Review: aceptan cuentos hasta 4000 palabras. El género es libre. No tiene ISSUU. Se lee como un blog. Eso puede resultar un poco confuso. No queda claro cada cuanto sale.
  • Revista Almiar : revista madrileña bimestral. Lleva activa desde 2001. Acepta colaboraciones de relatos. No especifica extensión. Temática libre. No tiene ISSUU. Se lee como un blog.
  • Hermano cerdo: revista mexicana de literatura y artes marciales. Sin embargo, acepta colaboraciones de relato corto de cualquier temática. No tiene ISSUU pero pinta interesante. Muy intuitiva para leer aunque no queda claro cada cuanto sale o si solo van actualizando artículos. NO ESTÁ MÁS OPERATIVA. O el enlace a su página está roto. 
  • Granta en español:esta revista tiene una sección que solo sale en digital que se llama Oddly. Allí se publica de todo y también relatos cortos. He visto cosas interesantes. Además, aceptan colaboraciones. Ver especificaciones en la web.
  • Canibaal: revista valenciana que sale cada seis meses en papel pero publican en su web contenido distinto. Aceptan colaboraciones de relatos cortos entre otros tipo de prosa. Ver más información en su web.
  • Letralia. Tierra de letras: revista digital venezolana en activo desde 1996. Aceptan colaboraciones de ficción, para cuentos, al menos una hoja de extensión. Aceptan cualquier tipo de género. Se actualiza mensualmente. No tiene ISSU ni se descarga el PDF. Sin embargo, en la sección Editorial Letralia se encargan de aceptar textos que se publicarán con mayor calidad. Ver más información en la web.
  • Monolito: revista digital mexicana que publica ficción y ensayo. Aceptan colaboraciones de relato corto sin límite en cuanto a extensión y géneros. Se actualiza cada 15 días. No tiene ISSU ni se descarga en PDF. Se lee como una página web normal. He visto también que tienen una sección de microrrelatos.
  • En sentido figurado: revista digital mexicana que acepta cuentos y microrrelatos. En su página queda especificado tipo de letra y extensión. La revista es mensual y se publica el primer lunes de cada mes. No tiene ISSU pero algo parecido en donde puedes ir pasando las páginas. También disponen de una versión en PDF descargable. Lleva once años en actividad y, aunque nace en México colaboran con la revista profesionales de diversos países del ámbito iberoamericano.
  • Awen: revista venezolana que sale cada cuatro meses. Previo a la publicación suelen abrir convocatoria durante mes y medio. También nos cuentan que  cuentan con un proyecto auspiciado por el sello Ediciones Palíndromus (Venezuela) que es la publicación de plaquettes de poesía y narrativa corta. Tienen ISSU para una correcta visualización.
  • Poeta y escritores Miami: revista digital en español editada en Miami con periodicidad bimensual. Nos cuentan que aceptan colaboraciones de relato corto hasta 1000 palabras. La temática es libre. No tiene ISSU pero sí un formato de lectura en pantalla muy amigable.
  • Nagari: revista literaria digital e impresa que se edita en Miami con el propósito de dar a conocer los escritores hispanos que viven tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Tiene ISSU y formato PDF en donde se pueden leer cómodamente los artículos. En forma digital, sale todos los meses y aceptan colaboraciones sin importar género y extensión.
  • Furman 217: revista literaria que se edita en Tennesse (USA) en la que tienen cabida todas voces literarias. Sale una vez al año en torno a marzo. Se descargan los ejemplares de la revista a través de la plataforma Scribd. Tiene edición impresa bajo el formato POD a través de la plataforma Blurb.
  • Revista Visor literaria: sale cuatrimestralmente. Está especializada en relato corto. Es una de las revistas con más recursos para leer online. Se puede descargar a través de la plataforma Scribdt, leer en pantalla con ISSU, bajar el PDF y además, adquirir un ejemplar impreso a través de la plataforma POD Blurb.
    Revista Íbidem: publicación mexicana que acepta colaboraciones de relato corto, máximo tres páginas A4 de cualquier género. Sale de forma mensual y hay convocatorias todo el tiempo. Se puede leer en formato ISSUU o descargar en PDF.
    Tentacle pulp: revista especializada en terror y ciencia ficción. Cuenta con una plataforma de autores en donde podés ofrecer tu relato y si lo seleccionan firmas un contrato con ellos. Se financian con suscripciones y solo ellos pueden acceder al contenido de la revista.
    Revista primera página: revista digital mexicana que acepta colaboraciones de ficción y no ficción. Hay convocatoria abierta todo el año. Puedes ver más detalles en su web.
    Papenfuss: boletín que sale mensualmente en donde aceptan colaboraciones de relato corto hasta 800 palabras, poemas de hasta 20 versos y una novedad poco común hoy día: relatos seriados de hasta 2000 palabras en entregas de 500-600 palabras. La publicación surge en Valencia y actualmente se distribuye entre algunas librerías de la ciudad. Es gratuita y sin ánimo de lucro.
    Revista Nefelismos: publicación venelozana con convocatorias puntuales de relato corto. En su web están las bases. Sale en digital y se puede leer en pantalla la revista.
  • Revista Virtual Quimera: tiene formato de blog y un diseño de fácil lectura. Esta publicación tiene convocatorias permanentes de relato, poema y reseña. Se especializan en mitología y folclore.
  • Extrañas noches: publicación argentina que sale de forma bimestral y aceptan relatos cortos. Puedes ver sus bases en la web. Cada seis meses, hacen una selección y sacan una revista en papel.
  • Alborismos: esta revista venelozana nació en julio de 2019 con el propósito de dar cabida a nuevas voces. Nos cuenta Adrian Carrillo, su directo general, que la publicación es trimestral y aceptan colaboraciones de relato corto, poesía y ensayo. La revista se publica a través de un PDF compartido en Google Drive. 
  • El coloquio de los perros: esta publicación acepta colaboraciones de relato corto de forma continua que, si son aceptadas se suben a la web. La revista es española. 
  • Revista literaria Anuket: esta publicación argentina está a cargo de la Editorial Anuket especializada en literatira erótica y LGBT. Abrirán en breve nueva convocatoria. A través de Lektu se puede descargar la revista en formato e book. 
  • Supersonic : es una revista digital cuatrimestral española que sale en formato e pub. En general  trabajan por encargo pero a veces abren convocatorias. Hay que estar atento. Se especializan en los géneros de ciencia ficción, fantasía y terror.
  • Brevilla: revista chilena de minificción que en este momento tiene convocatoria abierta de microrrelatos hasta fines de mayo.  
  • Espejo humeante.: revista digital de ciencia ficción. Nos cuentan que que se publica cuatrimestralmente, en los meses intermedios publican un fanzine con cuentos que no lograron incluirse en la publicación principal. Nos cuentan que que se publica cuatrimestralmente, en los meses intermedios pública un fanzine con cuentos que no lograron incluirse en la publicación principal.
  • El juglar: revista colombiana de periodismo cultural, autofinanciada por un grupo de profesionales y estudiantes de las universidades Nacional, Rosario y Javeriana. Sale de forma trimestral y están por sacar su primer número. Por esta razón, tienen convocatoria abierta de relatos, poesía e ilustración.  
  • El callejón de las once esquinas: revista digital de Aragón que publica cada tres meses relatos cortos de autores noveles y publicados. Está especializada en cuentos y debo decir que cuidan mucho la edición y la maquetación. Eso se agradece mucho. Tiene ISSUU y se puede descargar en PDF. Abren convocatoria de colaboraciones cada tres meses. CERRÓ EN ENERO DE 2020. Lamentablemente esta excelente publicación ya no sale. Fue un honor haber publicado con ellos. En el enlace puedes acceder a todos sus números. 

Sé que hay muchas revistas literarias más. Algunas las he excluido porque estoy a la espera de que me den información. Otras ya no existen más. La idea es que la lista siga creciendo.

La revista literaria como puerta de entrada para publicar

Creo que es una excelente manera para los autores publicar en revistas. Hoy en día, el panorama de las editoriales tradicionales está muy vedado y los criterios de publicación son bastante estrambóticos por eso es un momento en el que el autor tiene que tomar las riendas de su carrera y no esperar a poner en manos de terceros su destino profesional. Por eso animo mucho a los escritores a que se autopubliquen: se aprende mucho en el camino y no hay escuela que valga para ese aprendizaje. Paralelamente, publicar en revistas es una excelente salida al material que uno va produciendo.

Por supuesto, espero tu colaboración. Si conoces revistas literarias digitales que publiquen colaboraciones de relato corto, chiflá. Tu opinión es muy importante. Por último, quiero agradecer a las revistas que me han facilitado la información.

¿Cómo ves el panorama de las revistas literarias hoy? ¡Te espero en los comentarios!

   

Para leer más

  • Los niños y la escritura
  • Publicar en la nueva plataforma de Amazon KDP un libro de tapa blanda: primera prueba en papel (3)
  • Publicar en la nueva plataforma de Amazon KDP un libro de tapa blanda: la portada con Canva (2)
  • Publicar en la nueva plataforma de Amazon KDP un libro de tapa blanda (1)
  • Patreon y los escritores ¿está funcionando? (2)

Archivado en:Herramientas para el escritor, La guarida de ficción Etiquetado con:relato corto, revistas literarias

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Frodo'N'Furter dice

    25 febrero, 2019 en 13:24

    https://papenfusslarevista.wordpress.com/
    Mira a ver si nosotros cabemos en tu listado 🙂

    Responder
  2. Silvia Zuleta Romano dice

    1 abril, 2019 en 11:41

    ¡Hola Papenfuss! Están en el listado de revistas en papel pero te agrego también en éste ya que sale en digital también. Te dejo el enlace al artículo http://laguaridadeficcion.blogspot.com/2016/08/sobre-revistas-literarias-y-fanzines-19.html ¡Un saludo!

    Responder
  3. Rafael Tiburcio García dice

    27 febrero, 2020 en 02:23

    Espejo Humeante es una revista digital de ciencia ficción que se publica cuatrimestralmente, en los meses intermedios pública un fanzine con cuentos que no lograron incluirse en la publicación principal. Actualmente vamos en el número 5. Pueden leer los números anteriores en https://issuu.com/espejohumeanterevista y descargarlos en Lektu.

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      27 febrero, 2020 en 09:29

      Gracias. En breve, los agregamos. ¡Saludos!

      Responder
  4. Rafael Tiburcio García dice

    12 mayo, 2020 en 07:43

    Muchas gracias por considerarnos como muestra de este más que amplio panorama.
    El archivo de la revista puede leerse en:
    https://issuu.com/espejohumeanterevista

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      12 mayo, 2020 en 10:55

      De nada. Esa es la idea. ¡Un saludo!

      Responder
  5. Ernesto Tancovich dice

    17 mayo, 2020 en 16:42

    Nudo gordiano, Nocturnario, Monociclo; las tres de México. La gran belleza, España.

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      17 mayo, 2020 en 20:08

      Gracias. La Gran Belleza está en la lista de revistas en papel. Las otras las apunto y las agrego. Un saludo y gracias por leer y comentar.

      Responder
  6. Raúl Ariel Victoriano dice

    23 mayo, 2020 en 01:30

    Felicitaciones por el artículo, Silvia. A mí, como escritor autopublicado a quien le gusta enviar relatos cortos a las revistas, me ha sido de enorme utilidad. Un saludo.
    Ariel

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      23 mayo, 2020 en 11:12

      Muchas gracias. Esa es la idea. Dar información útil a cualquiera que quiera publicar.

      Responder
  7. Consulo dice

    26 mayo, 2020 en 22:56

    Excelente artículo. Muchas gracias por compartir esta valiosa información. Es de gran ayuda para los que nos estamos iniciando en el mudo de la escritura.

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      26 mayo, 2020 en 23:41

      Me alegro que te sirva esta información. Esa es la idea. Te invito a que te suscribas a la web para recibir todo lo que se va publicando. ¡saludos!

      Responder
  8. Francisco A. Baldarena dice

    19 diciembre, 2020 en 03:05

    Muy buen artículo, me ha servido de mucho hasta ahora; ayer empecé a leerlo y hoy ya envié cuentos a tres revistas. Gracias.

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      19 diciembre, 2020 en 10:46

      Hola Francisco, me alegra mucho que te sirva a información que doy. Esa es la idea. Te invito a que te suscribas para recibir todas las novedades de la web. Y mucha suerte con tus relatos. ¡Un saludo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Sobre mí

Author

¡Hola! Soy Silvia Zuleta Romano, escritora, economista y madre. El canguro filósofo es uno de mis tantos nombres. Y La guarida de ficción, mi refugio literario. Ahora, ambos juntos. Leer más.

Buscar artículos

También puedes encontrarme en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Newsletter

Regístrate para recibir actualizaciones periódicas con las nuevas entradas.

Política de privacidad

Últimas entradas

  • Cuando la desigualdad genera violencia e intolerancia
  • Los escritores también somos pequeño comercio
  • Sobre el misterio de la creación artística y las obras primeras

Categorías

  • Bloomsbury
  • Canguro crítico
  • Crónica
  • Economía y cultura
  • El canguro filósofo
  • Feminismo
  • Filosofía no académica
  • Herramientas para el escritor
  • La guarida de ficción
  • Meditaciones de una escritora
  • Mis recomendados
  • Privacidad
  • Privacidad/Feminismo

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2021 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. Aceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.