Hoy hablamos del panorama de las revistas literarias en español que aceptan colaboraciones de relato corto. También filosofamos sobre algunas características de este mercado en relación a lo que pasa en otros países. Esta lista se actualiza periódicamente y con gusto esperamos tu colaboración en los comentarios. ACTUALIZADO ABRIL 2022
Tabla de contenidos
Las revistas literarias como puerta de entrada a la publicación
La idea de escribir este artículo surgió cuando, hace ya varios años, decidí empezar a dar salida a los relatos que iba escribiendo. Por supuesto, siempre es una primera opción una editorial pero las revistas literarias son un buen comienzo.
Muchos autores hoy consagrados han empezado publicando primero en revistas literarias, una forma de escaparate para autores que recién comienzan.
Evidentemente, las cosas no son como antes: Internet ha hecho que las ediciones en papel sean escasas. Pero sigue habiéndolas. Lamentablemente, en el ámbito iberoamericano las colaboraciones, a diferencia de otros países como Estados Unidos, no se pagan (ACTUALIZADO: hay algunas excepciones como verán más abajo). Estaría bien investigar un poco más sobre este asunto.
Cuando leo las memorias de autores tan diversos como Stephen King o Stefan Zweig en la que cuentan sus comienzos en revistas emblemáticas de la época, me pregunto si hubo una época dorada aquí en España o en Latinoamérica en donde se podía llegar a vivir de tus cuentos. En el que publicabas en diarios o en revistas y recibías una remuneración a cambio.
Hoy las cosas son distintas. En realidad, estaría bueno poder seguir viendo periódicos, como los había antes, que publicaran relatos.
Pocas revistas literarias se sostienen en el tiempo
Hecho este excurso, debo decir que he investigado bastante y me encuentro con que muchas revistas ya no existen. Debe ser un mercado complicado de gestionar. Creo que Victoria Ocampo perdía mucho dinero editando Sur aunque, de esa manera, sirvió de vidriera a muchos escritores que recién empezaban y que a lo mejor no tenían una editorial que los bancaran.
A día de hoy, proliferan las revistas digitales y aunque eso es muy bueno, he decidido acotar mi búsqueda y en este artículo solo incluir las que editan en papel (si te interesa publicar en revistas digitales literarias puedes consultar este artículo que escribí).
Algunas cuestiones metodológicas. En general, me he encontrado con dificultades para saber si la revista en cuestión sigue en activo. A menudo hay páginas no actualizadas o no queda del todo claro si publican en papel o en digital. También he encontrado listados que engloban demasiadas cosas: revistas culturales en general, páginas culturales de diarios, sitios webs de bibliotecas, blogs literarios.
Por Dios, que alguien agregue a sus largas listas un maldito filtro. Lo mismo pasa con las revistas digitales y los blogs. Estos dos rubros se entremezclan y es difícil discernir.
También he agregado a esta lista los fanzines, que son publicaciones amateurs de gente que quiere dar a conocer una obra.
Bueno, no necesariamente son amateurs.
Puede ser gente muy profesional que publica estas ediciones limitadas por diversas razones. En ellas predomina el diseño muy cuidado y hay auténticas joyas[2]. En cualquier caso, hay quien pudiera apuntar que hay un punto snob en todo esto. A veces, hasta ser reivindicativo puede sonar elitista pero eso lo dejo para otro debate (he hablado de ello en Arte y economía cuando escribí para El canguro filósofo).

El mercado cultural tiende al monopolio
A mí solo me interesa conocer y dar a conocer otras formas de difusión. Minoritarias. Para aquellos que necesitamos difundir nuestra obra.
Recordemos que, en general, el mundo de la cultura es un mercado que tiende al monopolio o, como mucho al oligopolio. Me refiero a los medios de difusión. Los buscadores de Internet. Los vendedores de libros en Internet. Incluso, las editoriales. El negocio está justamente en lograr mecanismos que maten la competencia. Sobrevivir en el mercado significa dominarlo y ahogar a los competidores. Esta tendencia se ha agudizado gracias al big data y a los mecanismos de recomendación[3].
Disculpen, no es mi objetivo demonizar el mercado cultural. Disfruto de él pero necesito mirarlo a los ojos y constatar sus luces y sus sombras.
Revistas literarias en español: la lista definitiva
Vamos al grano. Aquí mi lista actualizada (circulan algunas en Internet ya antiguas) de revistas y fanzines literarios que aceptan colaboraciones de ficción en habla hispana y que están en activo:
Casapaís: revista venelozana y uruguaya de reciente creación que sale cuatro veces al año en versión digital. Se aceptan colaboraciones tanto de ficción como de no ficción. Puedes ver los requisitos detallados en su web. Además, es de las pocas publicaciones que remunera a sus autores. Eso siempre es de agradecer.
Revista Visor: está especializada en relato corto y es española. Se publica en papel (a través de Blurb) y en digital cuatrimestralmente.
Falsaria: este es un caso interesante pero algo distinto. Se votan los mejores relatos que van a parar a la revista. Suena bien pero yo siempre pienso que el que tenga más seguidores en las redes sociales será capaz de movilizar más gente. En definitiva, al final dependes más de los otros que de tí mismo o de un consejo editorial. Puede ser, no obstante, un recurso interesante y por probar no se pierde nada.
Paradoja: es un fanzine colombiano. Aceptan colaboraciones y responden rápido. Las colaboraciones son a partir de convocatorias que lanzan ellos.
Terbi. Asociación Vasca de Ciencia Ficción,Fantasía y Terror: editan un fanzine que gira en torno al certamen que ellos mismos organizan en donde premian una obra de ciencia ficción. Se publica de forma anual.
La peste. Revista mexicana de literatura y artes. Publican en papel y es gratuita. Aceptan colaboraciones.
Baquiana. Revista en español y editada en Miami. Sale en digital y en papel. Publican ficción, ensayo, entrevistas. Aceptan colaboraciones.
Revista Fábula: editada por la Universidad de La Rioja, aceptan colaboraciones de relato corto y reseñas. Se edita en papel y digital.
Revista Tales: nueva revista literaria especializada en relato corto. Se edita en Málaga y acepta colaboraciones de todos los géneros (ver condiciones en su página web).
Nagari: revista literaria digital e impresa que se edita en Miami con el propósito de dar a conocer los escritores hispanos que viven tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Tiene ISSU y formato PDF en donde se pueden leer cómodamente los artículos. La versión en papel sale una vez al año o año y medio. La versión digital sale mensualmente. Nos cuentan que no tienen restricciones en cuanto a género y extensión.
Papenfuss: boletín que sale mensualmente en donde aceptan colaboraciones de relato corto hasta 800 palabras, poemas de hasta 20 versos y una novedad poco común hoy día: relatos seriados de hasta 2000 palabras en entregas de 500-600 palabras. La publicación surge en Valencia y actualmente se distribuye entre algunas librerías de la ciudad. La publicación es gratuita y sin ánimo de lucro.
Pangea literaria: este es un proyecto originario de Salamanca y Madrid que publica y acepta colaboraciones de relato corto. En este momento, hay abierta una convocatoria de escritura no creativa. La revista se distribuye en numerosas librerías en toda España y el colaborador recibe ejemplares. Es de destacar el precio módico de la publicación: 3 euros. Contrasta con la media de revistas que están a la venta que no suelen bajar de los siete euros. Por lo que se ve en su página, la revista sale, al menos, dos veces al año.
Furman 217: revista digital que también se publica en papel a través de Blurb (se imprime bajo demanda). Está hecha en Tennesse (USA) y acepta colaboraciones. Sale una vez al año.
142 Revista cultural: esta nueva iniciativa de revista literaria a cargo de Paco González Fuentes, tiene intención de salir en papel de forma cuatrimestral a partir de enero o febrero del 2019 y abarcará varias temáticas culturales, en ellas, el relato corto. En este momento, están buscando colaboraciones de relato corto de no más de 1000 palabras (no solo ficción publicarán, también ensayo, reseñas, etc.). En principio, no hay restricciones en cuanto a género o temática pero si estás interesado, ponte en contacto con ellos en su perfil de Facebook.
La gran belleza: revista española que acepta colaboraciones de ficción. Se edita solo en papel y es de las pocas revistas que remuneran a sus autores. Sale de forma trimestral y cada convocatoria gira en torno a un tema o concepto. Los textos no pueden tener más de 1500 palabras.
Windumanoth: revista española especializada en el género fantástico. Sale cada cuatro meses y aceptan colaboraciones cuando abren sus convocatorias. Además, es de las pocas revistas de habla hispana que remunera a sus autores. Hay que destacar que el proceso es bastante transparente ya que los maniscrutos se envían con plica. Esto es poco común y me gusta.
Preternatural: esta revista española, nacida en 2019 y editada por Pulpture Ediciones, está dedicada a la literatura de terror. Sale de forma bimestral y aceptan relato corto y poesía. Lo interesante es que remuneran a los autores sus derechos de autor que conservan de forma exclusiva. Se confirma esa tendencia en revistas del género: son más propensas a pagar a sus autores e ilustradores. Eso siempre es una buena noticia.
Como ven, la lista no es muy larga. Supongo que no son iniciativas fáciles de mantener en el tiempo. Las que más se sostienen en el tiempo dependen de universidades o directamente del Estado. Luego, hay otras hechas con mucho amor que tienen la suerte de tener sponsors y las hay que solo imprimer bajo demanda.
Tú, querido lector, puedes aportar (o corregir) más nombres.
Los dejo con dos ideas muy interesantes, una catalana y otra mexicana: dos fanzinotecas que recopilan los ejemplares de fanzines. El tema es que hay de todo, no solo fanzines literarios pero vale la pena echarles un vistazo. Hay ejemplares hermosos.
Fanzinoteca con fanzines mexicanos. También incluye material de otros países e incluso, flyers antiguos. Se prioriza lo visual.
Tienen un fondo itinerante y otro que se puede consultar. Están en Barcelona y recopilan también libros autoeditados y ediciones de difícil clasificación.
Que tengan un buen agosto. Me despido con un agradecimiento a aquellas organizaciones que me dieron información y que han contestado rápida y solícitamente. Siempre se agradece.
PD: animo a los lectores a que en los comentarios, agreguen, maticen o actualicen lo que consideren necesario.
[1] El panorama anglosajón parece ser menos desolador. Más información. Más oferta. Más underground. Aquí les dejo un link a la wikizine con un buen recopilatorio de zines anglosajones. http://zinewiki.com/Main_Page
[3] Aquí, un interesante artículo de El canguro filósofo sobre los algoritmos de recomendación.
Para leer más
- El movimiento en la vida de los escritores
- Los niños y la escritura
- Publicar en la nueva plataforma de Amazon KDP un libro de tapa blanda: primera prueba en papel (3)
- Publicar en la nueva plataforma de Amazon KDP un libro de tapa blanda: la portada con Canva (2)
- Publicar en la nueva plataforma de Amazon KDP un libro de tapa blanda (1)
Hola! Me gusta tu blog , ya te he seguido, y me quedo por aquí (:
espero que te pases por mi blog y me sigas de vuelta:
http://mylifeinsimplelittlewords.blogspot.com.es/ Besos^^ Nos leemos (:
Hola, muchas gracias por visitar y comentar. Sin duda me pasaré por tu blog. Un saludo cordial.
¡Hola! Tu blog está muy chulo, ya te sigo ^^
Espero que te pases por el mío y me sigas de vuelta (:
http://lostinourbooks.blogspot.com.es/
Nos leemos ^^ Besos (-:
Muchas gracias. Me pasaré por tu blog. Un saludo y gracias por comentar.
Buen artículo. Desde luego, para un escritor novel resulta dificilísimo publicar y más aún que te lean. Añado dos revistas que están bastante bien y aceptan colaboraciones: ALMIAR y RSC (Relatos sin contrato), aunque esta última lleva unos meses poco operativa. Por supuesto, si deseas pasarte por mi blog (varado en la llanura), estás invitada.
Me interesa publicar en una revista … muchas gracias
Puedes investigar las revistas que aparecen mencionadas en este artículo que intento actualizar cuando puedo. Un saludo y suerte.
Muchas gracias Gerardo, en cuanto pueda actualizo el articulo con estas dos revistas. Me pasaré por tu blog. ¿Me pasas el enlace? Un saludo y gracias por leer y comentar.
Hola Gerardo, por lo que veo las dos revistas que apuntas solo están en digital ¿no?
Hola, perdona por contestar tan tarde. Además de la versión digital, RSC hace una publicación en papel. La cosa está algo parada porque es totalmente autofinanciada, pero tienen intención de retomarla. La URL de mi blog: http://varadoenlallanura.blogspot.com.es.
Saludos
¡Muchas gracias Gerardo!
Hola, el enlace de tu artículo con el listado de revistas literarias digitales no funciona, me lo puedes enviar por aquí? Gracias.
Hola Miguel, gracias por avisar. Tenía dos enlaces rotos que ya están OK. Ya puedes acceder sin problemas. Un saludo.
He publicado en Papenfuss, Nagari (Gloria MilaDe la Roca es una divina), y dos veces en La Gran Belleza (esta paga derecho de autor y la edición es un lujo) Las recomiendo a todas, también a la argentina Boca de Sapo. Por cierto todas ellas publican previa rigurosa selección.
Gracias Ernesto. Están ya en las listas todas las que mencionas. Son excelentes revistas y con gran calidad. Boca de sapo creo que no la conocía. La agrego en cuanto pueda. ¡Saludos!
Me gustaría recomendar «Herederos del Kaos» es un site que funciona desde 2006, inicio sus andaduras en San Francisco, ahora edita desde Barcelona…
Gracias por el dato. Le echaré un vistazo. ¡Un saludo!