Hoy hablamos de literatura de no ficción y te recomiendo algunas joyas que vale la pena leer. A veces rozan la crónica. Otras, el chisme o algún suceso histórico. Pero siempre hay mucha literatura. Disfruten.
Todos estamos llenos de anécdotas. Desde nuestra infancia nos inundan con cuentos más o menos reales. Luego llegan los rumores y fantasías del colegio para llegar finalmente a los cotilleos y relatos del mundo laboral e íntimo. Muchos reclaman verosimilitud, otros buscan la verdad o la belleza. Hoy tengo ganas de hablar de relatos e historias hermosamente narradas sobre personajes reales, célebres o no, o momentos históricos concretos. Creo que hay una manera de narrar que trasciende el mero relato histórico. Ya he hablado sobre las memorias, las biografías y las historias. También hemos reflexionado sobre el chisme, como origen y fuente de otros formatos narrativos como la novela, la crónica y el relato corto. Pero hoy me centro no en las grandes memorias y biografías (las hay excelentes) sino en el relato o perfil corto acerca de un hecho concreto o una persona en particular. Bebe de la crónica y el chisme pero el autor le suele poner una cuota de literatura. Disfruten.
Tabla de contenidos
La muerte de Anton Chéjov por Raymond Carver
Carver es conocido por sus maravillosos relatos cortos. No tanto por sus crónicas. Por eso, este relato es una excepción. La obra narra los últimos días de Anton Chéjov. Para ello, hace una semblanza hermosa del personaje con lindos tintes literarios. Realmente, no queda claro si el relato es ficticio o real pero acá se juega otra cosa. Se describe una atmósfera concreta en donde los datos específicos no son lo más relevante. Deja un halo de misterio y de belleza al mismo tiempo. Me cautivó completamente porque de Carver esperaba una crónica más cruel. Más dura. Pero con este texto descubrí a un Carver sensible. Crea belleza no solo de la violencia o de la sordidez sino de otras cosas. Me encantó y lo recomiendo. Es curioso que a este texto se lo considera dentro del género del relato. O sea que hay margen para pensar que pueda ser pura ficción. Yo no lo sé.
La fundación de Buenos Aires por Manuel Mujica Láinez
Este cuento, titulado “El hambre, es muy bestia pero vale la pena. Qué prosa, por Dios. Recrea la primera fundación de Buenos Aires a manos de Pedro de Mendoza. Aparece en la antología Misteriosa Buenos Aires (Belacqua, 2008) que estoy viendo que está descatalogada. Se consigue el libro usado (¿Cómo no está ya un editor haciendo una edición linda de este clásico?). En el enlace que comparto hay además un comentario histórico que es muy interesante. También se lo considera ficción pero nos invita a entender de forma mucho más cercana un momento concreto de nuestra historia que quizás con un libro de texto pasa desapercibido. Todo el libro va narrando distintos momentos históricos de la ciudad de Buenos Aires, siempre a través de relatos de ficción.
La llegada de Scott y Admunsen al Polo Sur, narrada por Stefan Zweig
Acantilado publica Momentos estelares de la humanidad (Acantilado, 2012 ), no como obra de ficción sino como divulgación. Zweig se documenta y nos narra con belleza y precisión la carrera vertiginosa de algunas potencias por conquistar nuevos territorios. Podríamos pensar que nos encontramos ante una obra netamente de historia pero Zweig nos regala más. Cosas bellas. Una narración que parece de ficción aunque no lo sea porque dota a los personajes de alma. Por eso todo lo que escribe es magistral, en especial, cuando escribe biografías. Y te parece que estás leyendo un culebrón pero no. La llegada de Scott y Admunsen nos muestra mucho más de lo que podría llegar a mostrar un libro de historia. Rivalidad. Competencia. Perseverencia. Se mete en la psiquis de estos dos personajes. Nos abre su alma.
Una charla con Marilyn, por Truman Capote
Capote es el maestro en el arte de narrar memorias y momentos que ocurrieron. En efecto, se ha metido en problemas por este asunto. Aquí vemos en este relato muy claro la estrecha relación entre el chisme y la literatura. Y el autor lo lleva con maestría porque en sus manos, no suena vulgar. En este caso, un encuentro entre Marilyn y él en el funeral de una amiga en común. Un escenario perfecto para el cotilleo más profundo. A raíz de este hecho, se inicia un diálogo entre ellos en el que se chicanean y se confiesan historias y amoríos. Es una narración pequeña que no espera ser profunda pero está escrita con tanta belleza que vale la pena que la lean. De Capote dicen que fue uno de los que inventó el Nuevo periodismo pero acá hablamos de otra cosa. NO es ficción pero de alguna forma, lo es. Es una narración. Es un punto de vista. Es una forma de ver las cosas. El texto que cito “Una creatura adorable” aparece en Música para camaleones (Anagrama, 1980 ). No dejen de leerlo. Vale la pena.
Oscar Wilde después de la cárcel por Julian Marías
Confieso que de Marías sé poco, pero este libro me enganchó bastante. En este caso, hablamos de un retrato coloquial y cercano sobre este escritor tras sus pasos luego de que fuera a la cárcel en un momento en que la homosexualidad se castigaba en UK. Piénsese que hasta mediados del siglo pasado fue así y aunque en ciertos círculos estaba permitida (pueden leer sobre los miles de affaires en el Círculo de Bloomsbury o de los Apóstoles de Cambridge) se cuidaban mucho en su vida pública. Este contraste tan inglés era posible. En el relato de Marías que aparece en Vidas escritas (Santillana, 2002) se entretejen rumores y chismes. Narraciones de su entorno cercano, que no sabemos si son ciertas, pero que construyen un poco la personalidad y destino de este escritor al que la cárcel arruinó y envejeció. Tiene ecos de Capote al narrar extravagancias y miserias y por eso nos gusta y lo recomendamos. Vale la pena detenerse en su vida y Marías lo hace con maestría.
Un periplo de Frank Sinatra por Gay Talese
Esto es monumental. La revista Esquire le paga a Gay Talese para que persiga a Frank Sinatra y escriba sobre él. Por supuesto, el cantante no quería saber nada de una entrevista (lo cual yo creo que mejora la obra) y Talese tuvo que buscarse la vida buscando información de su entorno o de debajo de las piedras. Es más duro el trabajo de un escritor cuando no le dan la información pero, a su vez, lo que obtiene es más preciado. Cuando el entrevistado no quiere hablar es ahí donde el escritor tiene que hacer uso de dos dotes muy importantes: la investigación y la creación. Hay que crear una narración creíble o, en el peor de los casos, bella aunque no sea verdadera. De todas formas, Talese construye un relato verdadero y bello. Verdadero no en el sentido de fidedigno. Eso no lo sabemos pero es una narración honesta en sus intenciones. Aparece en español en la revista Letras Libres bajo el título Frank Sinatra está resfriado.
George Steiner sobre Bertrand Russell
Los retratos de Steiner se diferencian bastante de los anteriores. No son tan literarios y ahondan menos en la vida privada. En este caso, nos encontramos con un largo comentario a la obra de Russell. Resulta sumamente interesante, en especial para los amantes en la filosofía de la mente, pero no va más allá. El análisis es sesudo y menos placentero pero es un lindo racconto de toda su bibliografía y abre la puerta a ahondar en diversos campos de estudio en los que Russell se involucró. No solo la filosofía matemática, sino también la religión, el pacifismo, la política.
La conferencia de la Paz por Keynes
Maynard era conocido por su faceta de economista, obvio, pero era mucho más que eso. Era además un excelente cronista de su tiempo. Escribió y narró momentos históricos asi como escribió biografías y obituarios diversos. Muchos de ellos se encuentran en sus Ensayos biográficos, una obra que está descatalogada en español pero reúne todo lo que se publicó en Collected writings. Sin embargo, se cree que es autor de miles de perfiles y obituarios que no están contenidos en esa obra[1] pero que sí aparecieron cuando era jefe editorial del Economic Journal. Pero en este caso, quiero citar la brillante crónica de aquellos días aciagos en que se estaban negociando las reparaciones de guerra para Alemania. “El doctor Melchior. Un enemigo derrotado” es una crónica en la que el lector llega a empatizar con el jefe de la delegación alemana. Por supuesto, Keynes estaba en contra de multas severas a Alemania pero a parte de eso, debemos decir que el economista era un gran amante de la cultura alemana. Podemos dejar entrever en esta narración su profundo desprecio por los franceses pero al mismo tiempo la delicadeza y la agudeza con la que describe escenarios, vestuarios, miradas. De a ratos es una crónica política o económica pero también es el retrato de varias psiquis, varias culturas y varios status. Merece la pena adentrarse en el detrás de escena de este acontecimiento histórico.
Podría seguir pero este artículo se está haciendo demasiado largo. Yo mientras tanto vuelvo a Retratos de Truman Capote y me olvido un poco de la pobre escena de política local. O más bien, me refugio en estos clásicos para poder entender o lidiar con el presente. Porque al final todo se repite. Y, sea biografía, crónica, chisme o novela, es la literatura la que nos salva en estos momentos de oscuridad.
Y tú ¿tienes alguna linda narración de no ficción para recomendar? ¡Te espero en los comentarios!
Para leer más
- Una pausa en Tokio
- Una llegada a Japón
- Notas sobre la racionalidad, las emociones y el cuerpo
- Notas sobre la economía y el cuerpo
- Cuando las casas son mausoleos
[1] Fuente: Kent, Richard. Keynes as biographer and obituarist. 2016
Magnífico índice para un seminario o un taller. Me anoto en el acto.
Gracias. Es un tema que da para mucho.