• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Servicios Premium
  • Show Search
Hide Search

Privacidad y ocio barato

Silvia Zuleta · 29 junio, 2017 · 4 comentarios

Continuamos hablando de privacidad y de control de la información. Si te perdiste la primera parte cliquea acá. Hoy quiero poner el énfasis en la relación entre la privacidad y el ocio. Me siguen sorprendiendo cosas tan cotidianas como el concepto de entretenimiento que tenemos. 
La vida privada de la gente pública y no tan pública es ocio a buen precio y es un negocio descomunal. No hay problema en que la gente consuma eso si es lo que quiere. No haré de censor pero no puedo dejar de preguntarme por qué nos gusta tanto este tipo de entretenimiento.
Los dispositivos móviles, WhatsApp y otras herramientas de mensajería instantánea están sirviendo para mostrar un costado de las personas que hasta hace poco pertenecía a la esfera íntima. Esta esfera íntima va mutando a lo largo de la historia. Ya lo comentó sabiamente Ricard Martinez en la entrevista que le hicimos hace unos meses.

Tabla de contenidos

  • Pero entonces ¿para qué sirve la tecnología?
  • Y lo que consumimos ¿es ficción o no?
  • Pero la privacidad nos da cosas lindas
  • Para leer más

Pero entonces ¿para qué sirve la tecnología?

 
 Y yo me pregunto si toda la manga de ingenieros que está detrás de estos avances habían imaginado alguna vez que la mayoría de los mensajes que se envían por WhtsasApp tienen que ver con la vulneración de la intimidad de alguien, con la puesta en ridículo, con la extorsión, con la difusión de chistes. ¿Para que hemos invertido miles y miles de dólares de I&D? ¿Para ser más productivos? ¿Para perder el tiempo de forma más productiva? ¿Para salvar vidas? ¿Para matar el aburrimiento?
Y esto me lleva a pensar en la tecnología y en su rol en la sociedad tanto como espectadores del espectáculo como en productores del mismo.
 
El fanatismo es como una ceguera
¿Puede la ceguera llevarnos al fanatismo o estoy exagerando?
 
 

En cuanto a lo primero,  me pregunto si en realidad un efecto colateral es que nos volvemos más tolerantes al dolor ajeno. Más inmunes. Vemos el dolor ajeno en la pantalla de un móvil, en la televisión y lo hemos transformado en entretenimiento. No me refiero solo a las miserias cotidianas de algún personaje público sino a las tragedias que asolan a los países. Las guerras. La violencia.

Y lo que consumimos ¿es ficción o no?

Y en el caso concreto de nuestras miserias mundanas, estamos derribando las barreras de la intimidad y entretejiendo el espectáculo. La ficción se enhebra con  la vida real. La de carne y hueso.

Vivimos como atontados. Ya incapaces de discernir si lo que vivimos existe o desaparece al apagar el móvil. En su libro Ceguera Moral de Sygmunt Bauman y Leonidas Donskis,  hablan de la adiáfora, la acción de no juzgar moralmente ciertos hechos. De alguna manera, perdemos sensibilidad. Nos quedamos faltos de empatía. En palabras del propio Bauman[1]:

El tsunami de información, opiniones, sugerencias, recomendaciones, consejos e insinuaciones que inevitablemente nos abruma en nuestros serpenteantes itinerarios vitales deriva en “la actitud indiferente” hacia el “conocimiento, el trabajo y el estilo de vida” (en realidad, hacia la vida como tal y con todo lo que contiene). (p.60)

Pero la privacidad nos da cosas lindas

Y eso desde el lado del espectador pero, como productores del espectáculo, somos nosotros mismos los que estamos desnudando numerosas capas de privacidad y lo hacemos con total naturalidad. Sin medir las consecuencias de la exposición.
Alan Westin, uno de los pioneros en los estudios sobre privacidad, decía que la privacidad cumple cuatro funciones muy importantes. Destaco tres que me parecen esenciales:

  • Autonomía personal: sería la capacidad de poder tomar decisiones sin sentirnos presionados o influenciados por el entorno. Todos ocultamos algo de información para sentirnos un poco más libres cuando tomamos decisiones.
  • Alivio emocional: en la esfera íntima nos relajamos. Nos quitamos las máscaras. Dejamos a un lado los roles sociales. Eso relaja. Hace que la mente descanse. Una sociedad en la que no podemos relajarnos porque estamos expuestos las 24 horas, es una sociedad más estresada.
  • Autoevaluación: necesariamente en la soledad meditamos, pensamos sobre lo que hemos hecho. Sobre lo que hacen los demás. Algunos rezan. Otros hacen ejercicio. La práctica de la soledad sirve para calibrar nuestras emociones y nuestra vida[2].

¿Hasta qué punto se están erosionando aspectos clave del ser humano por la falta de privacidad? ¿Somos menos libres? ¿Vivimos más estresados? ¿Somos menos reflexivos en nuestra toma de decisiones?  Sospecho  que sí.

Solo espero que las cosas cambien. Confío en el hombre. El ser humano tiene una capacidad de aprendizaje impresionante. Yo espero que estos casos mediáticos ayuden a reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos.

Mientras tanto, tenga siempre un vermut cerca. Unas riquísimas olivas.

El mundo puede ser decepcionante pero apagar el móvil, cerrar los ojos, saborear la bebida fresca y azabache como va entrando y descendiendo por la garganta.  Y olvidarse del mundo es una práctica altamente recomendable.

Feliz verano y feliz invierno.

[1] Bauman, Zygmunt y Donskis, Leonidas. Ceguera Moral. Paidós. 2015

[2] Westin AF (1967) Privacy and freedom. Atheneum, New York

 

Para leer más

  • ¿Estamos sobreexponiendo a nuestros niños en Internet en estos tiempos de confinamiento?
  • El acoso y la pérdida de control de nuestros datos personales
  • Privacidad, libertad de expresión y copyright: choque de trenes y la nueva Directiva europea
  • Sin privacidad no hay dignidad humana
  • El escandalo de Facebook y Cambridge Analytica: ¿es hora de pensar en un regulador ultraespecializado que controle a las tecnológicas?

Archivado en:El canguro filósofo, Privacidad Etiquetado con:Alan Westin, Bauman, Ceguera moral, intimidad, privacidad, Ricard Martínez

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JustAnotherReader dice

    2 julio, 2017 en 06:18

    Hola!!! ya te sigo!! Aquí te dejo mi blog para que me sigas igualmente <3

    https://lugarparalectoras.blogspot.mx

    Instagram: @just_anotherreader
    Twitter: @solootralectora

    Besos!

    Responder
  2. Sergio Vizcaino dice

    2 julio, 2017 en 07:06

    A veces creo que la pulseada contra la indiferencia, contra lo que no funciona en esta sociedad humana (entiendase desde la visión de la ética, algo que sea mejor que yo para juzgar que está bien y que mal) está perdida.
    Pero entiendo que yo puedo hacer algo, y si bien me sienta a veces derrotado, todavia no creo estemos vencidos. Y esto mas allá de la privacidad.
    Saludos, Cangura.

    Responder
  3. El canguro filósofo dice

    2 julio, 2017 en 11:56

    Siempre se puede hacer algo por pequeño que sea. Por ejemplo, cuidar de uno mismo y de los que están a cargo nuestro. Gracias por leer y comentar. ¡Un saludo!

    Responder
  4. El canguro filósofo dice

    14 febrero, 2018 en 17:08

    ¡Muchas gracias! Perdona la tardanza. A veces se me escapan comentarios. Me paso por tu blog. Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Sobre mí

Author

¡Hola! Soy Silvia Zuleta Romano, escritora, economista y madre. El canguro filósofo es uno de mis tantos nombres. Y La guarida de ficción, mi refugio literario. Ahora, ambos juntos. Leer más.

Buscar artículos

También puedes encontrarme en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Newsletter

Regístrate para recibir actualizaciones periódicas con las nuevas entradas.

Política de privacidad

Últimas entradas

  • Cuando la desigualdad genera violencia e intolerancia
  • Los escritores también somos pequeño comercio
  • Sobre el misterio de la creación artística y las obras primeras
  • Dos bibliotecarias nos cuentan su labor en pandemia
  • La biblioteca pública en pandemia

Categorías

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2021 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. Aceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.