Es un buen día, como cualquier otro, para recomendar a algunas escritoras que he leído en el último año y me han encantado. Todas tienen algo. Hay ficción, ensayo, diarios, poesía. Géneros para tirar al techo. Disfruten.
Tabla de contenidos
Silencios, de Tillie Olsen
Los silenciados lo pueden ser por muchas razones. En especial, por causas económicas. Obras maestras que se han escrito en más años de los previstos. Largas esperas. Interrupciones. La conveniencia de escribir poesía. Esa relación inversa entre profundidad y ventas. Y las angustias de muchos escritores que no han podido ver terminada su obra. Ante todo, Silencios es una obra necesaria para cualquier interesado en el vínculo de la economía y la literatura.

Un libro imprescindible en cualquier biblioteca feminista. Son dos conferencias sobre el oficio del escritor y la situación de la mujer. La economía feminista plantea dilemas similares a los planteados por la autoras. Hay numerosas referencias a escritoras olvidadas. Esta obra se escribió a mediados de los sententa, sin embargo, no envejece. Quizás solo en algunos aspectos, la situación haya cambiado y algunos escenarios ya no aplican. Por ejemplo, ahora hay un auge de publicaciones de mujeres que antes no existía. Aun así, se mantienen las premisas. Las mujeres siguen, en su mayoría, ocupándose de los cuidados.
Lo incluí dentro del grupo de Economía y literatura porque retrata muy bien el tema de los cuidados con el oficio de la escritura. Edita Las afueras.
Vida de Chéjov, de Irène Némirovsky
Una maravilla como todo lo que escribe esta autora. Tiene una manera de narrar la vida de este escritor que es pura poesía. Recuerda un poco a Stefan Zweig. Además, el libro es una excelente guía para las lecturas de la obra de Antón Chéjov. Por último, es un recorrido por la Rusia más profunda y sus grandes problemas económicos: la servidumbre, las clases sociales, la violencia dentro y fuera de las familias y las duras condiciones de las mujeres. Retrata un país capaz de soportar las más abyectas miserias y esto me hizo pensar mucho en la situación actual y la guerra. Rusia es capaz de todo porque es una dictadura y porque tiene capacidad de resistir, inviernos largos, crisis económicas, miseria. El pueblo ruso está hecho de otra pasta. Ese carácter queda magistralmente plasmado por Irène Némirovsky, ella de origen ruso hablando de otro ruso que, con sus cuentos, supo retratar la miseria de la clase más pobre: los campesinos y los siervos liberados. Este libro es una lección de historia económica, de literatura y de la vida misma. La edición que leí es de Losada.
Ararat, de Louise Glück
Es lo primero que leo de ella. Tiene algo magnético cuando la lees. No sé bien cómo describirlo pero te invita a seguir leyendo. Es una poesía accesible y, al mismo tiempo, oscura por los asuntos que trata. Los temas siempre son apasionantes y no envejecen: la muerte y la familia. Tiene poemas brillantes. Retrata muy bien la relación con su hermana. Las rivalidades, el dolor. El vínculo con su madre está muy presente. Tiene incluso alguna pincelada de humor o de ironía. En Ararat, se nota un poso de amargura que es interesante en la poesía. Al mismo tiempo, esa espesura trae paz porque extrae poesía con tintes filosóficos que, a la postre, nos ayuda en momentos de incertidumbre y oscuridad como el que estamos atravesando. Cómo no escucharla cuando dice,
(…)
Un día, eres un niño rubio y mellado;
al día siguiente un viejo que jadea en busca de aire.
Viene a ser nada en realidad; como mucho
un instante sobre la tierra.
No una frase sino un aliento, una cesura. (p.19)
La edición, hermosa. Edita Pretextos.
Los diarios de Virginia Woolf
Los que me conocen, saben que vengo armando una pequeña biblioteca en torno a la vida de Maynard Keynes. Este pequeño acto de coleccionismo, por supuesto, incluye a Virginia Woolf quien estuvo presente durante toda su vida. Dicho esto, no podían faltar El diario de Virginia Woolf.
Para mí, la mejor Virginia está en sus diarios. Esa mezcla entre el ensayo, el chisme, la filosofía y la vida cotidiana es magistral. Saca la punta de todo. Analiza de forma implacable hasta la situación más mínima y es excelente describiendo personajes. Sus detalles, tanto físicos como de comportamiento, sobre la gente con la que se movía, son certeros. La vida social cumple un rol muy importante en su escritura. Le da solidez y la hace reflexionar. A veces se queja de esa falta de energía que acompaña el hecho de socializar. Todo eso también está en sus diarios: los períodos más oscuros. Por último, las notas al pie son jugosas y completan muy bien su vida. Son cuatro volúmenes que recorren toda su vida. Me falta leer el último pero debo decir que, hasta ahora, son una obra indispensable para conocer a Virginia Woolf y su entorno. Edita Tres hermanas.

Pantalones azules, de Sara Gallardo
A esta autora la descubrí con Enero. Debo decir que me costó entrar en su universo. Por eso, iba con reservas cuando encaré la lectura de Pantalones azules. Sin embargo, me llevé una grata sorpresa. Tiene un comienzo un poco lento pero se soluciona rápido. Luego, esa estructura hecha de diálogos es muy llevadera.
La historia gira en torno a un personaje contradictorio: Alejandro. Él es un atractivo estudiante de Arquitectura de clase alta que, por alguna razón, entra en contacto con una farmacéutica de clase baja. El encuentro entre los dos y sus universos es fascinante. Son dos mentes que se observan y actúan. Sobran los malosentendidos, los prejuicios de clase y las miradas. Uno se siente atrapado casi desde el principio. Engancha el vínculo extraño entre ella y él. También hay una tensión interna y me gusta ese paisaje de una Buenos Aires que no conocí pero que redescubro. La ciudad es protagonista y es un personaje más. Como anécdota, me gustaron mucho los personajes secundarios. Los paraguayos que viven en la pensión, las tías, los padres. Y grandes temas atraviesan la obra: la familia, el país, el nacionalismo, la inmigración, la guerra. Muy recomendable. Edita Fiordo.

Virginia Woolf. La vida por escrito, de Irene Chikiar Bauer
El mundo de las biografías es apasionante pero quiero ir al grano. El libro es excelente y me parece la mejor biografía en español que existe sobre esta autora. ¿Las razones? Porque está actualizada, bien documentada y tiene la virtud de que no está escrita por ningun miembro de la familia. El hecho de que la autora no sea inglesa es un plus porque le da la distancia necesaria para escribir una biografía solvente.
El paso del tiempo también ayuda. Ha pasado ya mucho desde que Virginia Woolf y todo su entorno ha fallecido. Este hecho es fundamental para poder escribir una buena biografía que no sea mediatizada por el entorno del biografiado (lo cuenta muy bien Holroyd, como bien apunté en xxx).

Me ha gustado también porque es crítica con algunos personajes como Quentin Bell y Leonard Woolf y porque no alaba excesivamente a nadie. Solamente tengo un «pero» que es muy pequeño: me parece que se podría haber ahondado un poco más en el vínculo de Keynes y Virgina. Si bien da cuenta de que el economista está presente a lo largo de toda su vida, poco se detalla la relación compleja y de profunda amistad de Vanessa Bell y ella con Maynard y Lydia. De todas formas, este libro vale la pena. Se lee con placer. Edita Taurus.
Aprovecho también para recomendar de esta misma autora El ensayo personal. Un libro que contiene diferentes ensayos y discursos que dio Victoria Ocampo en vida. Muchos de ellos, son memorias de la autora. El rol de la mujer y la influencia de Virginia Woolf en su pensamiento está presente en varios textos.
Pero, sin duda, lo más jugoso es la introducción de Irene Chikiar Bauer. Atrapante y al mismo tiempo erudita nos sitúa en una época y un lugar muy concretos. Me resultó especialmente interesante la mirada sobre el ensayo personal como género. Sin duda, muy recomendable esta obra. Edita Mar dulce.
Se me quedaron muchas en el tintero por eso me he limitado a algunas que he leído a lo largo de este año.
¿Y tú? ¿Qué escritora tienes para recomendar?
Deja una respuesta