• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / La guarida de ficción / Un viaje por algunos cuentos maravillosos y sangrientos

Un viaje por algunos cuentos maravillosos y sangrientos

Silvia Zuleta · 20 febrero, 2021 · Deja un comentario

A partir de la lectura de Las voladoras de Mónica Ojeda, exploramos otras ficciones hermosas, mitológicas, bestiales y sangrientas en torno a la idea del cuento maravilloso. Y pasaremos por emociones extremas. Violencia intrafamiliar. Mujeres empoderadas. Monstruos. Canibalismo. Una escenario en el que la naturaleza es protagonista. Como bálsamo y como epicentro de violencias intensas. Disfruten.

Cuando tenía 12 años mi mamá me regaló una hermosa edición tapa dura de Los Hermanos Grimm. Recuerdo como si fuera hoy cuando salimos de la vieja librería Crisol. Para mí, siempre era una fiesta deambular por las estanterías. Llegar a casa. Leer aquellas historias monstruosas.

Señores, no tengo ningún trauma.

Todavía hoy conservo este libro que a veces leo a mis niños. Gracias a ellos releo las mismos cuentos con otros ojos. Yo siempre digo que un libro no solo vale por su contenido sino también por lo que despierta en el lector. Un libro invita a leer otros libros. Explorar otros autores.

En estos días, he terminado de leer Las voladoras (Páginas de espuma, 2020) de Mónica Ojeda y quiero aprovechar para reflexionar un poco sobre ese tipo de literatura que algunos llaman de cuentos de hadas o cuento maravilloso porque ya veremos que estos relatos beben del mito, de la oralidad y también de algo bastante común: la violencia hacia las mujeres y a los niños como elemento natural. Ellos son decorado y son protagonistas. Y hablaremos de la naturaleza como cómplice y de la familia como refugio de todos los horrores. Porque en realidad, todo esto es una excusa para charlar de otros textos que conectan con estos temas. Veamos.

Tabla de contenidos

  • Las mujeres de los cuentos maravillosos no son santas
  • El cuento de hadas viene a advertirnos de lo espeluznante
  • Buscando la sangre en los cuentos
  • La naturaleza como refugio ante el horror
  • Cuando la familia es el infierno
  • Fuentes citadas por orden de aparición
  • Para leer más

Las mujeres de los cuentos maravillosos no son santas

El día 23 de octubre de 2002, más de cuarenta terroristas entraron al Teatro Dubrovka de Moscú. Algunos de ellos eran mujeres. Seres fuertes y viudas que habían vivido el horror de la guerra de Chechenia. Ella fueron jefas de hogar. Se quedaron solas y en muchas casos quedaron a la deriva entre violaciones y matanzas de soldados rusos y una ley islámica que las condenaba al ostracismo. Muchas de ellas, eligieron o fueron forzadas a elegir el camino de la guerra. Porque el cuerpo de la mujer es el campo de batalla. Tanto del Estado como de la familia. Y dentro de las familias también se desatan guerras.

Cruentas. Lacerantes. Infinitas.

Chechenia tiene una ubicación geográfica complicada porque conviven varias legislaciones que habitan entre sí sin ponerse de acuerdo. Aún hoy, se pactan matrimonios. La muerte en el lecho de parto es común y deben lidiar entre una legislacion rusa que avanza a ponchazos, una ley consuetudinaria y la sharia impuesta por el gobierno de Chechenia (para más información sobre la situación de las mujeres en el Cáucaso del norte puedes leer este excelente artículo).

En ese contexto, algunas de ellas se someten.

Y otras eligen transformar todo ese dolor en otra cosa. Y de pronto vemos que en ellas habitan monstruos. Figuras espeluznantes que emanan dolor y muerte. Las mujeres de la guerra que prefieren morir, lo hacen matando. Se hacen funcionales a ese espectáculo. Leer Las voladoras, me transportó a Chechenia, a América Latina, a España y a todos esos territorios en el que el cuerpo de la mujer es un campo de exterminio. Cuando se leen los cuentos, me parece que hay algo familiar. Puede que sea ese narrar tan poético y cotidiano al mismo tiempo. No cansa al lector. Nos lleva y nos arrastra por un terreno pedregoso.

Y uno se deja hacer.

Ya les dije que hay denominadores comunes: la violencia. El dolor físico. La sangre. Los fluidos. La relación con la naturaleza. Y temas más graves como el abuso infantil, el femicidio o, incluso, la búsqueda del placer a través del dolor. O mejor dicho, la búsqueda por comprender lo inconmensurable a partir del dolor. Puede que eso en eso también consista el arte.

Solo quiero señalar que su lectura me remitió a otros autores que me han acompañado y que quiero compartir con ustedes.

El cuento de hadas viene a advertirnos de lo espeluznante

Cuenta Angela Carter en su maravilloso epílogo a Cuentos de hadas de Angela Carter (Impedimenta, 2016), una recopilación de historias populares en torno a mujeres que siempre recomiendo, que Italo Calvino planteaba la búsqueda de conocimiento a través del cuento de hadas. Es posible que el mero relato oral fuera fuente de sabiduría y de placer. Nadie leía ni escribía y el contar historias era al mismo tiempo un medio y un fin en sí mismo.

La línea entra ciencia y arte se desdibuja y nos encontramos con que los cuentos son un arma poderosa. Nos enseñan y nos conmueven al mismo tiempo. He hablado bastante sobre los cuentos de hadas o cuentos maravillosos (puedes leer Por qué leo cuentos de hadas) pero hoy quiero destacar algunos que me vienen a la mente a partir de la lectura de Las voladoras.

Ya se habrán dado cuenta que en este tipo de narrativa, la familia siempre es terreno peligroso. De chiquita, recuerdo que me decían: «No te alejes que viene el hombre de la bolsa». Durante años creí en él. Incluso, imaginé haberlo visto viejo feo medio pelado. Arrastrando los pies. Y en mi mente infantil, era un hombre abominable. Nunca nos enseñaron a cuidarnos de nuestra propia familia, de nuestra propia parroquia. Del entorno más próximo.

El cuento de hadas, a mi juicio, viene a cerrar ese bache. Aterriza en nuestra vidas como una suerte de paracaídas que llega para salvarnos, a nosotros los pequeños indefensos, del entorno más inmediato. La madrastra. El cura. La abuela mala. El amigo. La hermana.

El monstruo habita en casa y nos acorrala como en la breve Casa tomada de Julio Cortázar.

Los muy mojigatos dirán que son un horror. Porque señalar a la familia, al amigo, al cura, siempre es el horror. Pero el cuento maravilloso, cual un Robin Hood atemporal, se salda esa deuda por nosotros.

E incluso al niño pequeño le advierte el cuento de hadas: ojo que incluso tu madre te puede comer. ¿No les parece que es lo más subversivo que hemos leído nunca?

Y entonces me viene a la mente el grotesco y conmovedor relato llamado El enebro, un cuento popular alemán recopilado por los Hermanos Grimm. En él, vuelan cabezas, se comen a un hermano y se abusa de niños. Contrasta el tono de cuento de hadas con el contenido casi gore del relato. Y siempre está presente la violencia familiar, en especial, cuando muere la madre. Ojeda, nos regala, en otro tono completamente distinto, Cabeza voladora, para mí el menos poético de todos sus relatos pero no por ello menos interesante. Mezcla crónica policial con mitología y el maridaje funciona. Las cabezas desprendidas tienen algo de trágico y esperpéntico que al final despierta algo de simpatía en el lector. Pero hay más. Porque donde hay cabezas voladoras, por fuerza, tiene que haber sangre.

Y mucha.

Buscando la sangre en los cuentos

Un fluido rojo que sale de nuestras entrañas siempre es objeto de fascinación. Lo ha sido desde que el hombre es hombre y los relatos en los que la sangre es protagonista son reales y son ficticios. Porque la sangre siempre está presente. Cuenta la leyenda que al papa Inocencio, ya muy enfermo, le obligaron a tomar sangre de tres niños a los que desangraron antes. El resultado fue nefasto porque murieron todos. Los pequeños y el papa. Sea o no verdad esta macabra historia. No olvidemos lo siniestra que era la Edad Media y lo siniestra que es la actualidad.

La sangre es la vida y el que chupa sangre lo que quiere es quitarte la vida. Con ese registro, leemos Sangre coagulada donde se agrega además un toque masoquista: a la protagonista le gusta lastimarse para chuparse las heridas. Pero hay más en este relato. Resulta interesante y conmovedor que se mezcle el campo, la naturaleza y la infancia en un entorno, como siempre, violento con las mujeres y los niños. Pero esta violencia, como decía antes, es cotidiana y hasta amiga, como los pastos que crecen en el campo. Algo que nos acompaña en la diaria. Con ese color que nos ilumina y nos fascina. Los rojos de la sangre que emanan las mujeres y hasta los rojos del cielo.

Que atardezca y se oxiden las nubes.

Las voladoras (Páginas de espuma, 2020)

Y es esta sustancia viscosa la que me transporta a Sangre correr de la colombiana Laura Rodríguez Leiva (Páginas de espuma, 2019) en donde asistimos a la metamorfosis de una mujer en donde la sangre está presente todo el rato. Y nos sugiere la idea de que ser mujer es sumamente incómodo.

Para nosotras mismas y para la sociedad.

Mabel, la protagonista, sangra y, por ello, se aleja de todos y es alejada por todos porque estas mujeres van solas. Y el hecho de que resulte algo tan cotidiano, lo banaliza de alguna forma. No hay momento de tensión y al mismo tiempo esa aceptacion y naturalización de la marginación y la discriminación es lo que torna todo el asunto espeluznante.

La naturaleza como refugio ante el horror

Hay algo reconfortante en el campo. Los insectos. El aroma de la hierba. Las hormigas en regimiento. El cuerpo olvida por momentos sus lamentos cuando sucumbe a la naturaleza. EF Schumacher, economista alemán afincado en Londres durante la Segunda Guerra Mundial, admirador de Keynes, creador de la Economía budista (del que hablaremos en breve) y autor de Small is beautiful, un alegato en contra del consumo y a favor de desarollo sostenible, descubre en el trabajo de la tierra una nueva manera de ver el mundo. De ser un economista que se codea con Keynes, pasa a vivir en un campo de trabajo porque de la noche a la mañana los alemanes pasan a ser enemigos del Reino Unido. Este cambio no lo amedrenta. Trabaja la tierra de día y escribe de noche (Wood, p. 194). Y descubre en esa porción de tierra el origen de todo y se pregunta ¿Para qué debe servir la ciencia económica?

De alguna manera, la naturaleza juega el papel de refugio. Es fuente de placer y es el hogar de los que no tienen nada pero deambulan por el campo. Schumacher lo pierde todo y es ese trabajo manual el que lo salva (en todo sentido). Y resulta sumamente interesante, contar la historia de estos desterrados que habitan una tierra sin poseerla. La trabajan sin gobernarla. Son parte de la naturaleza y son tan salvajes como ella.

Vemos ese embelesamiento con lo rural en Las voladoras, un relato en el que se contrapone el ecosistema del campo como amigo, aun en la violencia inherente en él, a la figura de autoridad del cura o la Iglesia como símbolo de la tiranía hacia los pequeños y las mujeres. La protagonista, posiblemente una niña, nos cuenta:

En secreto, yo dejo las ventanas abiertas por la noche para escuchar el rezo de los árboles. Los oigo y me arrullo en ellos…

p. 12 Las voladoras (Páginas de espuma, 2020)

Vemos un escenario similar en el conmovedor relato La evasión de Mercedes Santa Cruz y Montalvo (compilado en Cuando ellas cuentan. Relee. 2019) en el que una niña cuenta su experiencia al cuidado de una abuela mala y unos curas que actúan más como policías que como cuidadores. Y la naturaleza como cómplice y elemento de felicidad de la niña:

Correteaba en el campo como un lebrel y tumbaba los frutos de los árboles que se encontraban a mi alcance, o trataba de atrapar los nidos de los pájaros que, sostenidos por lianas florecidas, colgaban sobre mi cabeza. (p.18).

Cuando ellas cuentan (Relee, 2019)

Tiene algo sanador y placentero el aire libre. La exploración. El aire en el rostro. Esa sensación de libertad en donde la mente se entretiene. Juega. Se olvida de sí misma.

En los cuentos de hadas, la naturaleza es bálsamo. Pero también es fuente de furias violentas como la de los volcanes o los animales salvajes.
En los cuentos de hadas, la naturaleza es bálsamo. Pero también es fuente de furias violentas como la de los volcanes o los animales salvajes.

Cuando la familia es el infierno

En general, cuando hablamos de literatura, las mujeres han sido las mejoras retratistas de la vida familiar y de sus recovecos oscuros. Es raro encontrar narradores hombres que sepan plasmar la tragedia de la vida familiar.

No me salten a la yugular. Los hay.

Uno de ellos es Stephen King que tuvo el tupé de escribir la magistral Dolores Claiborne (De bolsillo, 2009). Y de alguna manera, los textos de Ojeda me recordaron esa sordidez de las relaciones más próximas como en Caninos, donde subyace siempre la violencia más miserable, no solo hacia las mujeres sino sobre los hijos y, en especial, las hijas. Vemos claramente esa linea divisoria que se desdibuja entre víctima y victimario. Dolores Claiborne tiene otra forma y otro tono pero apela a lo mismo a través del monólogo sin pausas de una madre víctima de todo tipo de cosas. Y hay tal festival de violencia, cuerpos, sangre e humillaciones, que a nosotras las mujeres, nos deja pasmadas que un hombre sea capaz de escribir semejante retrato de una mujer.

Porque la mujer, la madre sufriente o la hija sufriente, en estos retratos no son atractivas. No son las lindas heroínas sufriente de las telenovelas. No son Marimar, Celeste, Betty o Antonella (1). Estas mujeres espeluznan. Como una suerte de justicia divina, allí donde falla la justicia terrenal. Y esas mujeres, mitad monstruo, mitad humanas se regocijan en el horror. Lo hacen parte suya porque en todas las historias y también en Dolores Claiborne no encontramos a la mujer sufriente (y bella) que se victimiza. Son mujeres bestiales. Mitad humanas. Capaces de dar amor infinito y en el camino, transformarse en creaturas tenebrosas en un desafío constante.

Podría seguir hasta el infinito porque la verdad es que cuando leo un libro se me disparan en la mente otras lecturas. Por supuesto, son muy subjetivas pero es fascinante ese viaje que hace el lector al leer un libro. De un universo a otro. Despertando reflexiones. Moviendo la memoria. Buscando respuestas a preguntas.

Siempre a través de la literatura.

(1) Heroínas de novelas latinoamericanas de los años noventa.

Fuentes citadas por orden de aparición

Ojeda, Mónica. Las voladoras. Páginas de espuma 2020

Sokirianskaia, Ekaterina. Women in the North Caucasus Conflicts: An Under-reported Plight. International crisis group. 2016

Carter, Angela. Cuentos de hadas de Ángela Carter. Impedimenta. 2016

Bruña, María José y Pellicer Ana. Cuando ellas cuentan. Relee. 2019

Hermanos Grimm. Edición anotada. Akal. 2020

Cortázar, Julio. Bestiario. De bolsillo. 2016

Messori, Vittorio. Leyendas negras de la Iglesia. Planeta. 2014

Varias autoras. Insólitas. Páginas de espuma. 2019

Wood, Barbara. E.F. Schumacher, his life and thought by Barbara Wood. Harper & Row. 1984

King, Stephen. Dolores Claiborne. De bolsillo. 2009

Para leer más

  • Un paseo por mi Solenoide particular (2)
  • Un paseo por mi Solenoide particular (1)
  • Nos faltan padres en la literatura
  • Tu hijo no sabe nada de economía
  • Una utopía que acabe con el deseo

Publicado en: La guarida de ficción, Mis recomendados Etiquetado como: angela carter, cuentos de hadas, cuentos maravillosos, feminismo, Hermanos Grimm, Mónica Ojeda, relato corto

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo