• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / El canguro filósofo / ¿Está Amazon dificultando la democratización de la cultura?

¿Está Amazon dificultando la democratización de la cultura?

Silvia Zuleta · 14 noviembre, 2017 · Deja un comentario

Hoy quiero hablar del mundo de la cultura. De la oferta de contenidos que tenemos a nuestra disposición. En concreto, hablaremos del mundo de los libros en esta era del big data. Nos interesa ver qué está pasando tanto con los autores como con los lectores de contenidos. Queremos saber cómo el autor y las empresas tecnológicas se comportan en este negocio y qué pasa con la oferta cultural. ¿Cómo se distribuye? ¿Cómo atenta todo esto a la democratización de cultura? ¿Tiene algo que ver el monopolio de las empresas tecnológicas en todo esto?

Tabla de contenidos

  • Amazon y la democratización en el acceso a la cultura
  • El algoritmo de recomendación y la democracia
  • Cuando el autor es promotor de empresas tecnológicas
  • Para leer más

Amazon y la democratización en el acceso a la cultura

Hace tiempo que se viene hablando del auge de los autopublicados. La cantidad de gente que se ha lanzado a escribir y a publicar sus obras. Cualquiera que conozca Amazon sabe que aparecer allí puede ser garantía de llegar a millones de personas.

A priori, parece que este nuevo sistema es más democrático. Nos aleja de la tiranía de los editores y las librerías tradicionales y nos acerca a un mundo maravilloso en el que reina el acceso ilimitado a una oferta sin fin de bienes y servicios. Los escritores pueden publicar. Los lectores pueden acceder a lo que les dé la gana.  Pero… ¿es realmente así? ¿Somos más libres en nuestras opciones culturales?

Y aquí es donde aparece el diablo.  Y entonces entra la información asimétrica, la falta de transparencia, los monopolios.

Y así aparecen los famosos algoritmos de recomendación[1] que hacen que el sistema recomiende algunos productos y no otros. Es decir, pone luz sobre algunos productos y oscurece el resto. Es casi como si los hiciera desaparecer.

Lo que no se ve no existe a los ojos del consumidor.

La forma en la que trabaja el algoritmo es un misterio pero debemos reconocer sus ventajas: cuando estás comprando un destornillador, puede que te  recomiende adquirir unos tornillos que van perfecto con ese instrumento. Hasta ahí, no hay quejas.

El algoritmo de recomendación y la democracia

Pero ¿qué pasa con la cultura? Pues que los libros que aparecen en las búsquedas llevarán a una recomendaciones concretas y se entrará en un círculo virtuoso de recomendaciones que, a la postre, reduce en la práctica la oferta de bienes culturales.

No es así, me dirán los detractores. Siempre tendrás la oferta completa. Mucho más que en una librería física.

Sí, es verdad. Pero si eres consumidor de libros a lo mejor te dejas llevar por esas recomendaciones y aquellos títulos menos vendidos simplemente “desaparecerán” de la oferta.  

Este fenómeno que sucedía en la librería física, se potencia en Amazon.

A menos que el consumidor busque un título concreto, toda una gama de libros desaparecerán de un plumazo de su oferta de libros. El algoritmo solo recomendará o expondrá los más vendidos. Y esto lleva a que los oferentes de libros, por ejemplos los autores, tengan que vérselas con los metadatos y otras cuestiones para intentar visibilizar un libro.

¿Son más importantes los metadatos que la calidad de la obra? No seré yo el que conteste esa pregunta pero parece que el autor, además, de ser buen escritor debe preocuparse por estas cosas incluso en mayor medida.

Góndola de libros en un supermercado. Obvio, se exponen aquellos libros que más venden. Como resultado, más venden. Y más los exponen. El sistema siempre premia al ganador. Este círculo virtuoso no garantiza que se venda más de un autor porque su obra sea buena o porque está más visible.

Esto no es una crítica. Entiendo que Amazon o el librero estén en su derecho de maximizar sus beneficios. Faltaría más. Pero como consumidor, tengo también el derecho a decir que tal vez estamos asistiendo a una maquinaria que, en la práctica, reduce la oferta cultural. La empobrece.

Cuando el autor es promotor de empresas tecnológicas

Otro ejemplo de cómo el sistema “premia” a los que menos lo necesitan. He analizado en otras ocasiones las plataformas de crowdfunding editorial. Una propuesta que a priori, como Amazon, también juega con la idea de la democratización de la cultura.

¿No tienes ninguna editorial que te publique? Ya estoy yo para ayudarte a hacerlo. El problema está en que cuando lees la letra pequeña te das cuenta de que solo les interesa promocionar aquellas obras que ya tienen un público. O cuyo autor ya está haciendo un trabajo de marketing interesante.

Es decir, el sistema está pidiendo a los autores, no solo que escriban libros sino que promocionen las bondades de las empresas tecnológicas para aumentar sus ventas. ¿Y entonces que hacen los autores? Pues se ven obligados a canibalizarse entre sí y ponerse a evangelizar sobre Amazon, el crowdfunding y otros artefactos tecnológicos. ¿Ese es el oficio del escritor? ¿Ser un promotor de starts ups tecnológicas?

Es decir, estamos convirtiendo a los autores en vendedores de las bondades de las empresas tecnológicas. ¿Y cuál es la comisión? Pues unas ventas que solo compensarán si eres un best seller.

Tal como decía Taleb, (puedes leer aquí varios artículos sobre el papel del azar en el éxito a propósito de El cisne negro) estamos en Extremistán y nos quieren vender que vamos hacia una democratización de la cultura. Así, lo manifestaba el Canguro en el artículo antes citado:

Tal como planteaba Piketty en su libro, vivimos  cada vez más la desigualdad de ingresos entre los seres humanos. Las estrellas de cine, los futbolistas, etc. ganan infinitamente más que el resto de los mortales. Además, lo hacen en muchísimo menos tiempo que antaño. La gente está dispuesta a pagar 13 euros por Shakira y no 1 euro por un cantante desconocido. Es decir, el ganador se lleva toda la tarta. Así es como lo plantea Taleb (evidentemente, el autor subestima el papel de la piratería. Puede que incluso la violación de los derechos de autor haya sido un cisne negro para la industria discográfica. Un efecto no deseado del abaratamiento de la distribución de la música). En Extremistán los sucesos raros afectan de forma poderosa los promedios. El crack del 29 es un ejemplo. Lo puede ser un contagio tan fortuito que puede desencadenar una epidemia de por ejemplo… zika. En el mundo de Extremistán se concentran aquellas profesiones ligadas a la propiedad intelectual y las que tienen una narrativa detrás en donde el éxito se concentra en unos pocos.

Mañana la segunda parte. No quiero cansar a mis lectores pero tengo mucho más que decir sobre este tema.

¡Disfruten!
YA PUEDES LEER LA SEGUNDA PARTE ACÁ

Para leer más

  • El más bello Maynard
  • Relatos cortos para entender la economía
  • Economía feminista: una mirada literaria
  • Economía circular para luchar contra la desigualdad y el cambio climático
  • Entender la economía a través de las novelas

[1] Como ya hemos planteado en Privacidad y monopolios, para que el algoritmo funcione se necesitan grandes masas de información que posibiliten establecer un histórico del cliente. Esto supone a su vez la concentración de esa información por una misma empresa. Por lo que no sería posible en un modelo de competencia perfecta. Una condición indispensable es la competencia monopolística. La concentración de la oferta en una sola plataforma.

Publicado en: Economía y cultura, El canguro filósofo Etiquetado como: algoritmos de recomendación, Amazon, azar, bienes culturales, bienes intangibles, crowdfunding, monopolio, Taleb, Thomas Piketty

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo