• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / La guarida de ficción / El uso del español en el escritor expatriado

El uso del español en el escritor expatriado

Silvia Zuleta · 28 enero, 2020 · 4 comentarios

Hay temas que en la vida de un escritor que son recurrentes y uno de ellos es el uso que hacemos del español los que no vivimos en nuestro país. El escritor expatriado tiene que lidiar con ese reinventar la rueda cada vez que se sienta a escribir porque el que escribe en su tierra, no puede imaginar otra forma de narrar que la suya propia en cambio los que vivimos en otro país nos vemos interpelados por una lengua que se narra de muchas formas. Porque el español en el escritor expatriado no es ni de allá ni es de acá. Es algo nuevo.

Tabla de contenidos

  • Buscar al narrador omnisciente
  • Las revistas literarias y el español
  • Para leer más

Buscar al narrador omnisciente

Ya en Construir una novela: sobre los localismos y el español neutro hablé sobre los dilemas a los que me enfrenté cuando escribí Los absurdos.

Hace aproximadamente cinco meses, me puse a escribir la que será mi cuarta novela. Me está llevado un proceso de documentación importante que requerirá bastante trabajo y al comenzar ya a poner los dedos en el fango me encuentro con que tengo que tomar decisiones importantes como

  • Dónde situar la novela
  • Cuando situar la novela
  • De qué forma deben hablar los personajes.

En muchos casos, el lugar puede determinar la forma de hablar. Eso es cierto pero siempre habrá un narrador omnisciente que no necesariamente tiene que hablar como se espera que hable el personaje.

Me pasa lo siguiente.

Estoy contando una historia en donde el lugar de origen de los personajes no es relevante. Es decir, quiero evitar los localismos. Quiero alejarme del contexto y situarme en un terreno que no quiero que sea ni España ni Buenos Aires porque no es importante para la historia.

¿O sí?

Entonces, ¿cómo elijo a los personajes? ¿Los hago argentinos? ¿Los hago españoles?

Si la narración está contada en primera persona, esto se soluciona fácilmente porque te vuelcas con una sola forma de ver el mundo (la del personaje).

¿Pero qué pasa cuando necesitas un narrador omnisciente que esté a la altura?

Llevo en torno a quince años en España y como hablo de una manera que no es ni español ni argentino, eso sin duda se traslada a la escritura. Y eso me lleva a tener que hablar de los cuentos que escribo.

Las revistas literarias y el español

Como algunos saben, suelo publicar relatos en revistas literarias y en general no suelo tener problema con el léxico. A veces, me salen en español de España y a veces en rioplatense. El contexto manda. Y estas publicaciones están tan acostumbradas a recibir relatos de todo Iberoamérica que, en este sentido, funcionan como una comunidad única. Como un solo país que comparte una lengua y que al mismo tiempo tiene regionalismos como los tiene cualquier nación.

Sin embargo, me sucedió algo curioso hace poco.

Una publicación española (que no voy a nombrar porque es pa’ quilombo) en la que solía publicar me corrigió varias palabras, diciéndome que en España no se entendían.

Ok, pensé. Eso significa que van a publicar mi texto. Obviamente, el editor manda. Y por supuesto, accedí a esos cambios. (Hacía poco la revista Tierra Adentro que es mexicana, me pidió permiso para adaptar algunas palabras al léxico mexicano. Por supuesto que accedí.)

El asunto es que esta publicación española que me corrigió varias palabras que consideraba que no se entendían en España, no publicó finalmente el relato.

Me quedé sorprendida.

No porque no me publicaran, un escritor está acostumbrado a eso, sino porque se tomaron el trabajo de corregir mi léxico y mandarme un mail solo para darme una lección.

Yo no necesito que me den lecciones de habla española porque vivo en España.

Y si escribo en argentino es porque quiero hacerlo. Luego el editor decide lo que quiere publicar. Son las reglas del juego.

La conclusión de todo y a lo que quería llegar es: acepto que me corrijan si me publican.

Si no, NO.

Obvio, no estoy hablando de lectores beta, profesores, críticos literarios o lectores de a pie. Me refiero a los editores tanto de libros como de revistas.  

Dicho esto, me encuentro ante un dilema. Mi habla es un híbrido. Como muchos escritores expatriados mezclamos los términos y eso, en definitiva, es lo que quiero mostrar con mi literatura pero, aun así, no sigo teniendo claro qué debo hacer en el caso de la novela que me ocupa.

Y entonces, vuelvo mi mirada a los otros. ¿Qué están haciendo otros escritores expatriados?

LA SEMANA QUE VIENE, LA SEGUNDA PARTE.

Para leer más

  • Un mundo sin escritores
  • De prólogos y otras hierbas
  • Por qué no me gusta el verano
  • El manuscrito Voynich quiere escapar
  • Un paseo por mi Solenoide particular (1)

Publicado en: La guarida de ficción, Meditaciones de una escritora Etiquetado como: Argentina, cuento, español, novela, relato corto, revistas literarias

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ignacio dice

    28 enero, 2020 a las 14:00

    El habla es siempre un hídrido…

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      28 enero, 2020 a las 14:28

      ¡Siempre!

      Responder
  2. Enrique dice

    17 octubre, 2021 a las 13:51

    Muy interesante tu historia. En mi opinión, creo que no deberías «corregir» tu forma de escribir, ni siquiera por presiones de un editor. Eso de que mezclas diferentes tipos de español cuando escribes es, al fin y al cabo, lo que te diferencia del resto. Me gusta lo que veo en tu blog, por cierto. Lo he descubierto por sorpresa cuando buscaba alguna asociación de escritores hispanos expatriados que al desgraciadamente no he encontrado. Si no molesta, te dejo mi blog por si te interesa leer alguna de mis tonterías: http://www.enriquegirona.com

    Responder
    • Silvia Zuleta dice

      17 octubre, 2021 a las 15:12

      Hola, gracias por leer y comentar. Sin duda, no pienso ni puedo cambiar mi forma de narrar. Es algo vivo que va cambiando con el tiempo y que se adpata a las circunstancias concretas del texto. Un saludo y me paso por tu blog.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo