• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Silvia Zuleta Romano

Sobre el oficio de escribir, el capitalismo y otras hierbas

  • Inicio
  • Blog
    • Todos los artículos
    • La guarida de ficción
    • El canguro filósofo
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Mis libros
  • Mi trabajo
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / La guarida de ficción / Por qué me cuesta leer el español rioplatense

Por qué me cuesta leer el español rioplatense

Silvia Zuleta · 6 febrero, 2020 · Deja un comentario

Seguimos hablando de cómo usa el español el escritor expatriado y a qué dilemas se enfrenta a la hora de escribir. Concretamente, quiero contarles qué me pasa con el español rioplatense. Si te perdiste la primera parte, puedes leerla acá.

Les comentaba que estoy a la búsqueda de algún referente. De alguien para quien la forma y los adornos del lenguaje no sean una prioridad. Alguien que se disponga a crear un artificio. Algo que no es natural, desde luego, pero que se pone al servicio de la historia. Y de pronto, todo esto me hace acordar a dos cuentistas rioplatenses que más o menos buscaban eso[1].

Tabla de contenidos

  • Los cuentistas y el español
  • Traducir para despojarse de los adornos del lenguaje
  • Leer también transforma la literatura
  • Para leer más

Los cuentistas y el español

Uno de ellos es Roberto Artl y el otro es Horacio Quiroga. ¿Qué tienen en común estos dos autores rioplatenses?

Que no lo parecen.

Y pienso que por qué los autores que más me gustan son los que menos argentinos parecen en el habla. Entiéndanme, son muy rioplatenses en sus historias e incluso en las palabras pero hay una especie de español neutro que suma más que restar. Es como si la lengua se volviera invisible y diera paso a la verdadera historia.

Para muestra un botón. Miren como narra Roberto Artl

“-¿Cuál es tu plan?

-No conviene aun que te lo comunique. Ah, tendrás que embriagarlo a tu marido. Ser amable con él. ¿Entiendes?

-Sí.

-Lo harás beber. Y cuando esté profundamente dormido, me llamas. “ (p.445)[2]”

En sus cuentos Artl no vosea y usa un lenguaje excesivamente culto para la época. Un idioma neutro. No parece argentino y la historia, en efecto, podría ocurrir en cualquier país.

El mismo tono se aprecia en Quiroga. No se trata de que no usen léxico local. Es una forma de narrar que escapa al localismo (no hablo de los temas que trata sino a la forma en que los trata). De alguna manera, hace que la historia sea la protagonista. Pero hay otros autores que buscan esa elegancia y minimalismo en el lenguaje de otra manera. Quieren escapar del español rioplatense. Veamos.

Traducir para despojarse de los adornos del lenguaje

Haruki Murakami cuenta en De qué hablo cuando hablo de escribir (ed. Tusquets) que el primer capítulo de su primera novela Escucha la canción del viento la escribió en inglés. En sus palabras:

“Es verdad que traduje el primer capítulo de mi primera novela del inglés al japonés (…). Lo que pretendía en realidad era conquistar un estilo neutro y dinámico que me permitiese moverme con libertad y en el que todo lo superfluo quedase eliminado. (p.51)”

Pola Oloixarac va más allá. En su última novela Mona (Random House, 2019), se sirve de un personaje peruano que está en un país en donde no se habla castellano y en donde está rodeada de extranjeros. Todo para justificar ese alejamiento del español rioplatense que tanta memoria personal tiene.

“Me encantó escribir así porque no quería escribir en argentino, no quería escribir prosa rioplatense porque no la soporto. De hecho empecé a escribir la novela en inglés y luego la traduje y ahí encontré otra manera de escribir. En un momento me di cuenta de que me faltaba la lujuria del castellano, la aventura de la imaginación que no para. Podía jugar a cierta neutralidad y trabajar con el castellano desde otro lugar, no desde el lugar de origen, de la historia o de la memoria (…)”[3].

Leer también transforma la literatura

No sé si llego al extremo de Pola pero la literatura argentina contemporánea tiene algo que genera un poco de rechazo. Es como escuchar un doblado en argentino. Y trato de preguntarme por qué ese rechazo a lo propio. Más que rechazo es una incomodidad. Un hormigueo que aparece a veces y que veces se va. En realidad, pienso que no es rechazo a lo propio, es un rechazo a la forma de narrar lo propio. Puede que el mismo léxico tenga una carga potente. Como un karma jodido que no puedo traducir en palabras. Es una incomodidad física. Sonora. Como la constatación de que algo no anda bien. El asunto es que esa disonancia tiene más que ver conmigo como lectora que con los escritores porque ese ruido me hace a mí como rioplatense y, capaz que no, a un español o a un sueco que aprendió español en México. Lo cual significa que el arte se transforma cada vez que es consumido o experimentado.  

Volviendo a mi novela creo que la cosa se me complica. No tengo ni idea dónde tengo que situar la historia. Quiero que no tenga importancia pero al mismo tiempo tengo que agarrarme de algo de contexto.

Y mientras tanto, sigo preguntándome cómo cambia y se transforma y se moldea y se ensancha y se enriquece el español rioplatense fuera de sus fronteras.

¿Cómo resuelven este problema los expatriados? ¿Y los lectores?

¡Te espero en los comentarios!

Para leer más

  • Un mundo sin escritores
  • De prólogos y otras hierbas
  • Por qué no me gusta el verano
  • El manuscrito Voynich quiere escapar
  • Un paseo por mi Solenoide particular (1)

[1] Hablé de ellos en Siete cuentos argentinos que no puedes dejar de leer.

[2] Cuento La pluma de ganso. En Cuentos completos. Ed. Seix Barral. 2017

[3] Fuente: El cultural.

Publicado en: La guarida de ficción, Meditaciones de una escritora Etiquetado como: Argentina, cuento, español, Horacio Quiroga, relato corto, Roberto Artl

¡Gracias por compartirlo!

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis libros

Olvídate de bailarinas

Los absurdos

Cabeza de zanahoria y otras anécdotas

Los viajes sonámbulos

Copyright © 2023 Silvia Zuleta Romano · Diseñado con por David Olier
Aviso Legal • Política de privacidad • Política de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de uso y personalización de ads.
Seguir navegando Política de cookies
Settings
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necessary
Siempre habilitado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
CookieLawInfoConsent1 yearRecords the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
viewed_cookie_policy1 yearThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin to store whether or not the user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
CookieDuraciónDescripción
VISITOR_INFO1_LIVE5 months 27 daysA cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSCsessionYSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devicesneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-idneverYouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
CookieDuraciónDescripción
CONSENT2 yearsYouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
_ga2 yearsThe _ga cookie, installed by Google Analytics, calculates visitor, session and campaign data and also keeps track of site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognize unique visitors.
_gat_gtag_UA_92093538_21 minuteSet by Google to distinguish users.
_ga_5RXZ7SDZSD2 yearsThis cookie is installed by Google Analytics.
_gid1 dayInstalled by Google Analytics, _gid cookie stores information on how visitors use a website, while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the data that are collected include the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Powered by CookieYes Logo